Microseguros: Asignatura pendiente

En pleno desarrollo, con alta función social y tintes de responsabilidad social empresarial, atendiendo a personas de escasos recursos.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los seguros son naturalmente instrumentos que llevan implícita la función económica y social; esta última ha cobrado mucho más fuerza a través de los Microseguros, equiparándolos ya como un medio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que realizan algunas Aseguradoras, sin dejar a un lado el interesante rédito económico.

Función económica. En su estado más básico el seguro satisface necesidades económicas ante riesgos futuros e inciertos. Bajo el adagio: “los muchos pagan las pérdidas de los pocos”, la Aseguradora (figura responsable) sí puede predecir con mayor certeza cuántas pérdidas económicas ocurrirán durante el año, lo que definitivamente no se sabrá es a quién de esos asegurados le ocurrirá . Es por esto que, a través del seguro se compra tranquilidad y certidumbre a cambio de una suma económica muy baja y periódica llamada prima.

Función social. Es la que más se olvida; en esta se destaca entre otras:

  • La reinversión de primas en la económica de un país a través del régimen de inversiones de las Aseguradoras;
  • Promoción del ahorro;
  • Cultura de la prevención y mantenimiento de los riesgos a través de las garantías que exige el seguro.
Qué más social que un seguro de vida ante la ausencia del principal proveedor de la familia; o una cobertura de interrupción de negocios para no liquidar empleados mientras se vuelve a reactivar la empresa luego del siniestro.

MICROSEGUROS

Ese pre-fijo “micro” parece darnos la primera guía: “muy pequeño”.

Entonces estamos hablando de seguros muy pequeños, los que a su vez podemos ubicar el significado desde dos perspectivas:

1) Del lado del seguro: montos asegurados pequeños con primas pequeñas.

2) Del lado del Asegurado: personas de escasos recursos que no tienen acceso a los seguros tradicionales.

Es en la fusión de estas dos perspectivas sobre la que se sustenta la función social del Microseguro; sin la existencia de este tipo de seguros, estas personas difícilmente podrían acceder a cubrir riesgos.

Definición general. La definición más aceptada es la que generó el “Microinsurance Network” (Red de Microseguros), definiéndolo como la protección de personas con bajos ingresos contra riesgos específicos a cambio de un pago regular de primas cuyo monto es proporcional a la probabilidad y costo del riesgo objeto de cobertura.

Característica de la persona. Estas personas generalmente son las que están en la base más baja de la pirámide de la riqueza; precisamente no forman parte del sector formal de la economía; no tienen ingresos regulares; están altamente expuestos al riesgo y; tienen muy baja educación financiera.

Característica del riesgo. Se ubican principalmente dentro de la categoría de “Seguros Personales”: vida, accidentes y salud; esto no significa que puedan ser diseñados para otro tipo de riesgos, sobre objetos, por ejemplo.

Diseño del Seguro. Por el perfil de la persona, se procura un acceso a la cobertura con carácter inclusivo, basado en la mayor simplicidad, mucha claridad en la documentación y en los procesos de aseguramiento.

Seguros Autoexpedibles. Por ahora, en nuestro país son los Seguros Autoexpedibles el principal vehículo para el desarrollo del Microseguro; sin embargo, sería prudente estudiar la necesidad de ampliar el espectro en otras modalidades y formas de distribución.

Distribución. Una de las claves del Microseguro es la utilización de canales alternativos de distribución que orienten a una masividad que abarque lugares recónditos de un territorio específico, siendo, por ejemplo: telefonía móvil, supermercados, factura eléctrica, pulperías, u otros medios con fácil acceso al seguro.

CENTROAMÉRICA: CASO EXAMEN

Nuestra región. Centroamérica debería ser una de las regiones con el mayor interés en promover este mecanismo de inclusión social en los seguros.

Se ha podido constatar que Nicaragua y Panamá son los únicos países que han adoptado este mecanismo dentro de su legislación de seguros. Con mayor detalle Nicaragua, estableciendo una serie de reglas para la confección del Microseguro.

En un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), analizado por el economista Martín Zúñiga, respecto a la economía informal de nuestra región, se establecen los siguientes porcentajes que representan la economía informal respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en cada uno de los siguientes países:

  • Costa Rica: 42% del PIB
  • Panamá 44% del PIB
  • Nicaragua: 65% del PIB
  • El Salvador: 36% del PIB
  • Honduras: 55% del PIB
  • Guatemala: 42% del PIB
  • República Dominicana: 47% del PIB
Negocio asegurador y RSE. Será necesario un balance lógico entre la cobertura, los medios de accesibilidad y el costo operativo; aquí se plantea la búsqueda de innovación sobre los factores anteriormente expuestos , involucrando al regulador en el planteamiento de reglas y soluciones dentro de la normativa actual.

Según los datos anteriores, el principal reto es identificar esos nichos y lograr acapararlos. El Microseguro es un éxito en países donde evidentemente esa economía informal es mucho más grande: India por ejemplo; sin embargo, podría pensarse en Centroamérica como región para los grupos aseguradores establecidos en ahí.

Asignatura pendiente. Costa Rica tiene pendiente iniciar con el análisis de este modelo de mercado, tomando en cuenta la evolución general que se viene gestando desde la apertura del mercado en agosto de 2008. Sí es probable la necesidad de regulación especial, pero sobre todo, se ocupa de iniciativas gubernamentales, de las entidades aseguradoras, en especial, del Instituto Nacional de Seguros que, como entidad estatal que es, debería promover este concepto social inclusivo.

¿Será que ya existen Microseguros aunque no hayan sido llamados así?