Seguros: ¡Como copia al carbón en la apertura!

Las tardías aperturas tuvieron grandes similitudes 1998 versus 2013.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Como corolario del blog anterior, se arrojarán comparativos muy interesantes sobre el fenómeno de la desregulación monopólica y veremos como el comportamiento ha sido similar, sin embargo, el Instituto Nacional de Seguros (peculiarmente antes llamado Banco Nacional de Seguros), bajo estrategias similares lógicas dentro de la preparación a la competencia, ha logrado ser más exitoso que su homónimo uruguayo, el Banco de Seguros del Estado; el maniobrar del operador dominante y el comportamiento del mercado, según he logrado revisar, parece copiado “al carbón”.

Y bueno, como lo expresa mi buen amigo y compañero de batallas, Neftalí Garro, en su tesis de investigación relacionada con la privatización del mercado asegurador, acota: “La economía del mundo ideal es una economía competitiva. Porque un sistema no puede ser competitivo sin un adecuado número de participantes, es necesario integrar a los países desarrollados dentro de una sola economía mundial con el objetivo de alcanzar el deseado nivel de competencia dentro de un sistema económico global”.

Dicho esto, el Tratado de Libre Comercio (TLC) fue el vehículo que nos llevó a la apertura de nuestro mercado, base sobre la que se establecieron sus pilares: i) logrando el INS adaptarse estratégicamente al cambio y; ii) Advierte a las entidades aseguradoras globalizadas la posibilidad de ingresar en un mercado rígido para diversificarlo en beneficio de la economía del país, para el consumidor y procurando crear esa cultura de aseguramiento que al tico le ha costado mucho .

NÚMEROS COMPARATIVOS

Años de monopolio estatal:

  • 82 tuvo Uruguay
  • 84 tuvo Costa Rica
Ingreso de otra entidad aseguradora al mercado:

  • 1 año después en Uruguay
  • 10 meses después en Costa Rica

CONCLUSIONES DEL COMPARATIVO

  • Uruguay tiene una leve superioridad en la producción de primas del 8%.
  • Uruguay tiene mayor penetración en el mercado tomando en cuenta que Costa Rica tiene un 40% más de población a la que puede ingresar con la posibilidad de aumentar su primaje.
  • Costa Rica tiene mayor balance en la composición de sus categorías de seguros Generales (Daños y responsabilidad civil) y Personales (Vida, salud, accidentes personales).
  • En los seguros obligatorios está reñido pero con leve superioridad de Costa Rica, debiendo tomar en cuenta que en Uruguay solo existía como obligatorio en 1998 el Seguro de Riesgos del Trabajo (SRT), en cambio en Costa Rica hoy existen SRT y el SOA.
  • Uruguay tenía más aseguradoras ¿Eso genera mayor dinamismo y, por lo tanto mayor crecimiento?, quizá; además, se muestra un país con mayor crecimiento en el primaje respecto del año anterior.
  • El gran campeón es el INS respecto a su labor de contención en el mantenimiento de su cuota de mercado, decreciendo levemente en virtud de una combinación entre: i) un crecimiento de cartera y; ii) una re-distribución de asegurados que han querido conocer de las ofertas en otras aseguradoras.
LO QUE NO SE VISUALIZA. Finalmente, considero que 5 AÑOS no son nada, absolutamente nada para arrojar una predicción de lo que pueda ocurrir pronto, y resumo algunos factores ciegos al desarrollo del mercado:

  • El tiempo que se ha tomado para implementar normativa, reformar la ya existencia sobre la base de una realidad de mercado es difícil concer si ha sido lento o rápido, quizá la respuesta la tiene el supervisor del mercado;
  • La expectativa actual sobre la nueva normativa y la que hace falta por ser emitida no da plena base de acción;
  • La necesidad de las Aseguradoras en seguir cumpliendo con sus requerimientos de información, habituales y nuevos, sobre la base de implementación que realiza SUGESE dentro de su plan maestro para el ordenamiento y acomodo del mercado: i) Con el proyecto de “Solvencia basa en Riesgo”; ii) nuevos ajustes a la normativa y; iii) el aprendizaje que adquieren todos, regulador y regulados.
  • Deben crecer otros sectores que generan primaje: i) Rentas Vitalicias; ii) Seguros de Caución; iii) Seguros masivos como los microseguros (autoexpedibles); iv) permitir que los privados puedan entrar a competir con el INS en el aseguramiento de las empresas del Estado.
COPIA AL CARBÓN. Esto ocurrió en Uruguay, con ocasión a la apertura, díganme si les suena similar:

  • Aumento considerable en la variedad de productos ofrecidos = mayores opciones para el consumidor.
  • Disminución de tarifas considerablemente = Guerra de precios en automóviles inicialmente, ahora vienen incendio y algunos productos de vida y accidentes.
  • Disminución del operador dominante en la participación del mercado = Sentido natural de la apertura.
  • Retención de los negocios del Estado en manos del INS = Es un nicho de riesgos interesante para todo el mercado.
  • Generación de la “cultura aseguradora” = Consumidores más informados. SUGESE ha realizado una brillante campaña de divulgación de información.

CONCLUSIÓN. Vamos por buen camino, esperando que se logren asentar el mercado dentro de quizá otros 5 años para empezar a enrumbarse hacia el mercado maduro que todo país procura tener.