Un lustro de seguros en competencia ¿Deberíamos compararnos?

Uruguay: ¿La pitonisa de nuestro mercado?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Un lustro, sí, felicidades! Ya son 5 candelas que sopla nuestro mercado asegurador en franca competencia, no obstante, siempre surgen las interrogantes sobre el desempeño de nuestro mercado, su acomodo regulatorio, el primaje obtenido, la distribución de la cuota de mercado entre aseguradoras, la sombra del operador dominante, entre otras, pero:

¿Todo esto podremos visualizarlo hacia el futuro y determinar cómo nos irá a mediano plazo?

Compararse en ocasiones es bueno. Según, Sun Tzu en su libro El Arte de la Guerra: parte del proceso para llegar a la victoria es compararse. Por otro lado, afirma H. Stretton: "La comparación tiene su mayor fuerte como mecanismo de elección y provocación, no de verificación".

Pues, este año para la celebración del primer lustro, me aventuro a realizar un análisis comparativo entre dos mercados con cierto grado de similitud, porque enfocarnos aisladamente en lo vernáculo podría darnos una perspectiva limitada; por tal motivo considero que muchas veces compararse nos permite:

  • Hacer una analogía entre las cosas desconocidas de nuestro mercado y las conocidas del otro mercado y así comprender el nuestro.
  • Ver las particularidades de un mercado y el otro para descubrir nuestra posición en el desarrollo del mercado.
  • Analizar los distintos rubros que conforman el mercado: aseguradoras, primaje, entre otros, para valorar nuestro avance.

Uruguay ´98. Sí, qué mejor comparación podemos hacer de nuestro sistema asegurador si no es con el sistema de la República Oriental del Uruguay, país suramericano que mantuvo una especie de monopolio estatal desde diciembre de 1911 hasta diciembre de 1993 , a través del Banco de Seguros del Estado (el homólogo del Instituto Nacional de Seguros). En diciembre de 1998, Uruguay cumplió 5 años de apertura de su mercado por lo que es ideal revisar esa época y compararla con nuestra experiencia actual.

Realidad aparente. Si bien, lo que se pretende hacer es una comparación lo más cercana posible, lo cierto es que se debe tomar en cuenta la ventana de 15 años que separa un país del otro respecto a la fecha del rompimiento del monopolio, la evolución de sus economías y, principalmente los sistemas de supervisión y control de los mercados aseguradores: por ejemplo, el modelo de supervisión podría incidir en la gestión operativa y del riesgo de las entidades aseguradoras que, a su vez, repercute en el avance o no del crecimiento de mercado por lo laxa o excesiva que puede ser la regulación en cada época.

Dólar estadounidense a valor presente. Se ha establecido, para efectos de utilizar una moneda única, que US$1 en 1998 equivale a US$1,43 en 2013, por lo que los montos en dólares estadounidenses que se mostrarán en el comparativo serán a valor presente. El tipo de cambio del Peso Uruguayo respecto al dólar en 1998 fue US$1 = $10,82.

Seguros Obligatorios. Una acotación interesante serán los seguros obligatorios, mismos que no se tomarán en cuenta para la información detallada; se analizará el mercado puro y natural donde se está compitiendo en Costa Rica. Además, el tratamiento de los seguros obligatorios fue relativamente distinto en cada país:

  • SRT : En Uruguay, el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo fue monopolio desde 1914, mientras que en Costa Rica aplicó precisamente desde 1924 y en este caso sí veremos primaje.
  • SOA : En cambio, para el caso del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA) en Uruguay, este empezó a ser obligatorio a partir de la Ley que los constituyó, que entró a regir en Agosto del 2009, por esta razón no aparecerán en el comparativo.

Categorías y Ramos. Varíanrelativamente, por lo que se alcanzará un punto de encuentro entre ambos países, excluyendo del comparativo lo que no es compatible entre los mercados, por ejemplo:

  • Categoría de Seguros Personales . En Uruguay se subdividió en Seguros Previsionales (obligatorios) y Seguros No Previsionales (todos los demás); en 1998, los No Previsionales apenas y abarcaban un 2% del primaje total de Seguros (5,4% del primaje en la categoría de seguros personales), este rubro no será incluido.

Este blog lo dejo a medias, así tal cual, con el interés subir en esta misma semana el detalle, resultados y conclusiones del estudio comparado.