Ana Helena Chacón: "Hay suficientes programas sociales, el problema es cómo los estamos implementando"

Ordenar los programas sociales y dinamizar el mercado interno son parte de las propuestas del Partido Acción Ciudadana para combatir la pobreza y la desigualdad. EF conversó sobre la política social del PAC con Ana Helena Chacón, candidata a vicepresidenta.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Entre 2006 y 2010 Ana Helena Chacón alzó la voz desde la Asamblea Legislativa en defensa de los derechos humanos. Cuatro años más tarde, es parte de la fórmula presidencial de Luis Guillermo Solís. En esta ocasión, se postula como candidata a segunda vicepresidenta por el Partido Acción Ciudadana y está comprometida con llevar la batuta de la política social del PAC.

La propuesta es ambiciosa: reducir la desigualdad y eliminar la pobreza extrema. Para Chacón, el compromiso se puede alcanzar dotando al Estado de capacidad distributiva de la riqueza, trasparentando la gestión de los programas sociales y dinamizando el mercado interno.

-¿Cómo entiende usted las causas de la desigualdad en el ingreso en Costa Rica?

-Costa Rica es un país que ha tenido índices de pobreza mucho mayores que con los que cuenta actualmente, la economía ha tenido un crecimiento muy acelerado pero no produce una distribución. El país ha crecido en desigualdad al tener una concentración de la riqueza en pocas manos y una diferencia de 28 veces entre el quintil de las que tienen menos y de los que tienen más una diferencia. Si bien la empresa privada es la encargada de producir riqueza y el Estado es el encargado de distribuirla, esto no se ha dado en una forma paralela.

-¿Cuáles son los factores?

-Al ser el Estado el encargado de la distribución de la riqueza, también es el encargado de producir competitividad dentro de sus habitantes. Deben tener una mejor educación, acceso a la informática, un segundo idioma, convertirse en personas competitivas de forma que no sean solo las personas que hayan tenido acceso a la educación privada los que tengan acceso a empleos mejor remunerados. No hay mayor movilizador social que la educación. También hay que ver de qué forma se reparten los impuestos que es la forma de hacer inversión social que tiene el Estado Costarricense. Al haber una gran evasión esto repercute en quiénes pueden ser los beneficiarios de estos impuestos.

-¿Cuáles son específicamente las políticas?

-Para reducir las desigualdades y la pobreza hay que generar empleo, no es exclusivamente teniendo nuevos programas y subsidios, eso lo que hace es administrarla. El PAC se ha planteado tener un orden en la distribución de las ayudas aparte de dinamizar el mercado nacional, no queremos quitar lo que estamos haciendo con mercados internacionales pero queremos darle dinamismo al mercado nacional. Además de promover el emprendedurismo bien enfocado.

-¿Cuál es el cambio en el modelo de desarrollo que proponen ustedes?

-Toda política pública debe estar centrada en el ser humano y no exclusivamente en el tema de competitividad. El modelo de desarrollo debe hacer un combinación importante entre lo económico y lo social. Por eso queremos fomentar la inversión privada que son los creadores de la riqueza y queremos hacer una buena distribución de la misma a través de los programas que ya existen, porque hay suficientes programas sociales, el problema es cómo los estamos implementando.

-¿En qué se centra la propuesta de combate a la pobreza del PAC y cómo se ejecutará?

-La pobreza tiene tantas aristas y variables que tiene que estar a cargo de un órgano colegiado, en donde tendremos un orden absoluto de a quién damos estos apoyos institucionales y condicionados, por cuánto tiempo y además de eso eliminando totalmente el clientelismo político. En este Consejo de Desarrollo Social tendrá que estar sentado el ministro de Hacienda, para saber con eficiencia cómo vamos a gastar los recursos.

-¿En qué se diferencia el registro único de beneficiarios que ustedes plantean con el que tiene actualmente Fodesaf?

-Es el que tiene Fodesaf, pero no lo han terminado de implementar al 100% dado que ha sido un costo de cuatro años de poner bajo una misma base de datos las variables que tienen las diferentes instituciones. Además en este registro único queremos medir la pobreza de una forma diferente, que no sea un 'inventario de chunches', sino un inventario de derechos vulnerados, como derecho al agua potable, a vivienda digna a educación de calidad. Vamos a trabajar en el tema de medición de personas en condición de pobreza y tratar de ver no solo a los que están en pobreza y pobreza extrema sino aquellos que están en el límite.

-¿Cuál es la propuesta específica para erradicar la pobreza extrema?

-La identificación de esas familias que están en esta condición, que viven con menos de mil colones al día, que por lo general están jefeadas por mujeres y con alrededor de cuatro hijos. Hay que hacer una combinación muy estricta de las políticas universales que tenemos en Costa Rica con políticas focalizadas, como por ejemplo el subsidio condicionadopara que los hijos estén todos en el colegio. Además de eso si necesitamos tener que brindar otras ayudas las brindaremos.

-¿Se plantea algún otro subsidio en específico o reforzar los que ya existen?

-Ya existen subsidios de este tipo, el tema aquí es que todo debe estar bien reglamentado. También tenemos la Junta de Protección Social que tiene un cantidad de fondos ociosos importantes en donde se abrió el abanico de las causas a las cuales puede brindar apoyo, por ejemplo hijos de privados de libertad, personas con VIH…

-¿Qué opina de la política del PLN para terminar con la pobreza extrema?

-No estoy diciendo que no le podemos dar a las personas 600 colones más al día, lo que pasa es que creo que se juega con la dignidad de los seres humanos. Cuando usted de forma electorera saca tres semanas antes y les dice a las personas que les va a dar 600 colones por día, es un tema electoral. Yo no digo que nosotros no vayamos a dar dinero, pero con el hambre de la gente no se debe jugar y con la dignidad menos. Me parece que esto es más de clientelismo, como le digo, si es necesario adoptar eso lo adoptaremos.

-¿Más allá del momento en qué se hizo pública, está de acuerdo en que a las personas que por ejemplo,no tienen una fuente de ingresos fija y se tienen que hacer cargo de otras personas, se les de dinero?

-Sí estoy de acuerdo, claro que sí, totalmente, el tema es que yo no hago política con la dignidad humana.

-La Contraloría ha señalado en informes irregularidades en el otorgamiento de fondos de los programas de combate a la pobreza, a pesar de que existe una normativa clara que establece requisitos. El PAC tiene como propuesta que las familias que reciban subsidios deben cumplir con los requisitos previstos en la normativa y reglamentación. ¿Cómo se velaría por el cumplimiento de esta normativa, qué se haría diferente?

-Tener orden, no se tiene orden, no se sabe a quién se le da ni por cuánto tiempo. Por ejemplo Fonabe, que otorga becas a partir de la lista que da el director, porque estamos dando becas a personas que ya están en el sistema, mi interés es llegar a los que están excluidos para que entren al sistema.

-¿Cómo funcionaría el programa de otorgamiento de crédito a mujeres emprendedoras?

-Nosotros lo que estamos haciendo es identificar a un número de mujeres por año y otorgarles crédito, no es solo darlo sino dar acompañamiento durante el proceso. Lo primero es hacer que las mujeres se sientan sujetas de crédito, hacer un acompañamiento antes y después del otorgamiento y que ellas puedan tener un respaldo solidario para ese crédito. Además está el acompañamiento del estudio de mercado local, porque en un inicio hay que hacer cosas que ameriten tener mercado y que les permitan a las mujeres aprender a ser empresarias.

-El plan de gobierno del PAC es muy sólido en la protección al productor nacional, la soberanía alimentaria, etc. ¿No importa que eso encarezca los precios de los consumidores más pobres? (el 82% de los ingresos del 20% más pobre se gasta en la canasta básica alimentaria según CATO)

-Lo primero es decirle que es mucho más rentable comprarle al productor nacional a que tenga que abandonar su tierra y venir a la ciudad a engrosar los anillos de miseria, por comprar un arroz más barato que venga de China. Al final hay que ver que todo el proceso de cohesión social debe beneficiar al agricultor nacional. Quiero asegurarme que sus cosechas sean compradas a un precio justo y eliminando de la forma más eficiente los intermediarios. Tenemos una ley que obliga al Estado a comprar a productores nacionales en instituciones públicas, creemos que eso se debe incrementar.

-¿No sería mejor que produjeran algo con mayor valor agregado?

-Lo que puede ser es que produzcan agricultura y le den valor agregado, pero no dejar de producir. Otro tema es la variabilidad de la producción, como por ejemplo el palmito se cayó el mercado y hubo que hace un cambio para que no se produjera tanto, o se ha dado que se cambia de producir papas a mini vegetales, todo puede hacerse a través del intercambio justo.

-¿Por qué apoyaba el Cafta si desprotegía al productor nacional?

-El Tratado de Libre Comercio, era un instrumento mucho más global que eso. Nosotros decidimos cómo hacemos nuestro mercado, no estamos obligados a comprar, usted no me va a obligar a comprar arroz solo a China. Nosotros somos un país global, si quiero comprar o exportar ahí está el instrumento, pero las compras del Estado se deben hacer al productor nacional. No beneficiar al agricultor nacional sería un gran error.