Cepal recomienda a Costa Rica crear una red de proveedores para las multinacionales

Estudio de Cepal determina que el Gobierno tiene la responsabilidad de brindar apoyo a las pymes para prepararse mejor.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Costa Rica está obligado a generar nuevos conglomerados de multinacionales encadenados con empresas locales y fortalecer los existentes, para ello se recomienda multiplicar los recursos asignados, pero que se desarrolle una red de proveedores locales de más profundidad y que participen en puntos más altos de la escala de valor.

Así lo concluye un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) titulado "Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones, el caso de Costa Rica", dado a conocer este jueves.

Según el documento, en el país solo existe un programa para ello y es de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), cuyo presupuesto alcanzó apenas los $300.000 en 2013, por lo que le atribuye al Gobierno la responsabilidad de resolver problemas de acceso al financiamiento, certificaciones, relación con universidades, desarrollo de capacidades de innovación y mejoramiento de prácticas y técnicas gerenciales.

También se plantea aunado a esto, el desafío en la política de innovación buscando mayor relación entre los centros de enseñanza e investigación y las empresas exportadoras.

"Si Costa Rica desea ascender a lo largo de la cadena de valor, lograr un mayor arraigo de las multinacionales y enriquecer el tejido de relaciones con las empresas locales, sería aconsejable que avance en innovación, investigación y desarrollo, mediante proyectos conjuntos entre el sector privado y los centros universitarios", indica el documento.

Cepal advierte que Costa Rica requiere enfrentar múltiples desafíos si desea consolidar sus avancesen la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de alta tecnología, escalar en las cadenas globales de valor en las que participa, incorporarse a nuevas cadenas y desarrollar un entramado más denso de empresas locales que actúen como proveedoras de insumos de alto valor agregado para las empresas multinacionales.

Ya no se trata de retos asociados exclusivamente con la política de comercio exterior, atracción de inversiones y promoción de las exportaciones, sino de desafíos más amplios de la política nacional de desarrollo económico, desarrollo social y competitividad.

El estudio propone que los desafíos se agrupen en los campos de las políticas de competitividad externa e interna.

La externa se refiere a la política comercial de atracción de inversión y la interna se refiere a los recursos humanos, energía, la infraestructura y la logística, la investigación y el desarrollo y el acceso al crédito.

Según el documento dado a conocer este jueves, la combinación de ambos determina la competitividad integral de los mercados internacionales y lacapacidad del sector exportador para generar crecimiento, desarrollo y empleo.

La Cepal determina que aunque el país tiene una red de tratados bilaterales, lo que podría interpretarse como un agotamiento comercial, no es así por el dinamismo que tienen los bloques comerciales a nivel global.

El informe recuerda el compromiso del país de incorporarse a la Alianza del Pacíficoy asegura que la adhesión no solo le daría mayor acceso a un mercado de cerca de 200 millones de personas, sino que eventualmente le permitiría acumular origen con los demás miembros de la Alianza del Pacífico y aprovechar mejor el tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (Cafta).

Además, la incorporación a la Alianza le permitiría tener voz en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. La Cepal señala que fuera del contexto de la Alianza, el país quedaría excluido de toda participación en tales negociaciones.

Según el organismo, hay que entender que no está finalizada la tarea de participar en negociaciones comerciales para fortalecer las ventajas competitivas de Costa Rica, extender las oportunidades abiertas a las empresas locales y beneficiar a los consumidores.

Nuevos tratados

El informe recomienda a Costa Rica enfrentar la decisión de negociar nuevos tratados con socios de alto potencialaunque bajo volumen actual de comercio para una mayor diversificación geográfica de sus exportaciones.

En el área de la competitividad interna, un primer desafío es mejorar el entorno macro y microeconómico del sector exportador.

Para ello se debe tener un tipo de cambio equilibrado y relativamente estable, un control del déficit fiscal y la deuda pública y el acceso al financiamiento para las pequeñas empresas exportadoras directas o indirectas.

El país tiene como reto la profundización de la red de encadenamientos entre empresas locales y multinacionales. Esto permitiría a las empresas exportadoras reducir sus inventarios, aplicar técnicas como la producción sin inventario, mejorar el control de los tiempos de entrega y bajar costos.

Sin embargo, las compañías dicen que muchas veces el límite para el desarrollo de los encadenamientos no está por la demanda, sino por la oferta de empresas locales que tienen problemas relacionados con la capacidad de producir según las normas técnicas exigidas o carecen de certificaciones internacionales.

La falta de destrezas y disciplinas empresariales en temas como el manejo de los flujos de caja, la puntualidad de las entregas y otros también fue señalada como una limitación para el desarrollo de un mayor número de proveedores locales, más allá de las operaciones de mantenimiento y reparación y el suministro de servicios públicos.

La Cepal añade que Costa Rica tiene el desafío de crear un ecosistema completo favorable a la innovación: desarrollo de mecanismos financieros, cambios en los patrones culturales que regulan la relación entre universidades y empresas, y formación de más personal con educación avanzada en ciencias, ingeniería y tecnología, entre otros.