Ciclovía de San José asemejaría una columna vertebral

Expertos detallaron formato para capital costarricense durante el taller de ciclociudades

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Una columna vertebral intersecada por una cruz (que una las dos principales estaciones de tren) sería la forma de la ciclovía recomendada para San José, de acuerdo con los expertos mexicanos que participan en el taller Ciclociudades, movilidad en Costa Rica desde la perspectiva de la bicicleta.

La forma tomaría en cuenta la ubicación de las principales paradas de autobuses, boulevares peatonales, estaciones de tren y la ubicación de las principales universidades de la capital.

El principal reto consiste en romper las barreras urbanas y que la red de ciclovía se extienda del centro de la ciudad a la periferia.

"Lo importante no es solo construir la red, sino, establecer cómo debe ir creciendo", apunta Jesús Sánchez, consultor de movilidad no motorizada del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés).

La ciclovía propuesta en el taller concuerda con el proyecto que varias organizaciones del colectivo "Una ciclovía para San José" propusieron a la Municipalidad de San José y Montes de Oca, y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en setiembre del 2011.

La ciclovía se extendería desde la Universidad de Costa Rica hasta La Sabana, pasando por Barrio Escalante hasta La Asamblea, por el Boulevar Jiménez Oreamuno hasta Avenida 6, Boulevar de la Avenida 4 hasta La Merced, luego a La Avenida 10 hasta el Cementerio Obrero y cruzando por el costado sur de la Municipalidad de San José hasta La Sabana, detalló Ramón Pendones, tesorero de la Asociación Aconvivir.

El proyecto cuenta con respaldo político y el MOPT se encuentra actualmente elaborando los planos constructivos de la etapa 1, que comprende el tramo desde la Asamblea Legislativa hasta el Parque de la Merced.

Una vez listos los planos, el paso siguiente es que la Municipalidad de San José busque los recursos necesarios para su implementación, pues el cabildo de Montes de Oca ya tiene listo el presupuesto para el tramo entre la Universidad de Costa Rica y la Calle de Los Negritos, en Barrios Escalante (límite cantonal).

Establecido el esquema, se pueden tomar en cuenta 5 estrategias (recomendadas por expertos ingleses) para un diseño vial ciclo incluyente: reducción de volúmenes automotores, reducción de las velocidades de los vehículos automotores, intervención de las intersecciones peligrosas, redistribución del espacio vial y construcción de infraestructura ciclista exclusiva.

Sánchez señala que San José no requiere únicamente de ciclovías, sino de una estrategia integral que incluya el tema de seguridad, estacionamiento, educación y complemento de transporte para que la bicicleta pueda utilizarse eficientemente.

El taller "Ciclociudades, movilidad en Costa Rica desde la perspectiva de la bicicleta", es organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en San José, ChepeCletas, la Universidad de Costa Rica, el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo ITDP de México, A Foundation, la Municipalidad de San José, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y la Red Ambiental de Ciclismo Urbano.

Se realiza durante el lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de marzo en la Universidad de Costa Rica con el objetivo de proveer de instrumentos y conocimientos valiosos a diferentes actores responsables en la toma de decisiones e implementación de acciones para el tema de urbanismo, transporte y sostenibilidad.