Costa Rica: única nación centroamericana que vio caer la inversión extranjera en el 2014

País sigue siendo el mayor receptor de la región, después de Panamá, con 20%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El flujo de inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica se redujo un 21% en el 2014, con lo que cayó hasta los $2.106 millones.

Tal comportamiento convierte al país en el único país de Centroamérica en registrar una caída en la IED, según reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un informe del 2015.

Pese a ello, después de Panamá, Costa Rica sigue siendo el país centroamericano que concentra más inversión extranjera, con un 20%. Panamá, por su parte, maneja el 45%.

Al comparar el 2006 con el 2014, Costa Rica mostró un caída en el sector de manufactura.

"La importancia del sector de las manufacturas ha ido decayendo en los últimos años y en 2014 la industria recibió solo el 20% de la inversión extranjera directa", sostiene el informe haciendo referencia a Costa Rica.

En el mismo plazo, Costa Rica vio un crecimiento importante en la inversión en servicios, que saltó de $961 millones a $1.680 millones, un cambio porcentual de 75%.

Los principales sectores destinatarios fueron los de servicios y bienes raíces, que significaron el destino del 35% y el 36% de las inversiones, respectivamente.

A nivel centroamericano, únicamente Nicaragua registró un decrecimiento de la IED del 2006 al 2014, pero registró un salto importante en el sector de manufactura.

Junto a Costa Rica, Guatemala también mostró un decrecimiento en la IED manufacturera.

En lo que respecta a los flujos de salida de IED de la economías centroamericanas, el informe los cataloga de "modestos" en comparación con los de entrada, y lo atribuye a "la falta de disponibilidad de información" pues "casi la mitad de las economías de la región no registran las inversiones en el exterior y muchas de las que lo hacen pasan por alto una parte significativa de esas salidas".

Sin embargo, en esa condiciones la Cepal menciona que Costa Rica es la "excepción", pues registró salidas de capital por un monto de $218 millones en el 2014.

Conforme con la tendencia latinoamericana

La caída en la IED tica es consistente con lo que muestra la región latinoamericana, donde las entradas de IED alcanzaron, en el 2014 los $158.803 millones, una caída del 16,4% en comparación con 2013 y una cifra similar a la de 2011, en términos nominales.

"Se trata de la tercera disminución de las entradas de IED desde 2003 y las dos anteriores, en 2006 y 2009, fueron compensadas rápidamente por grandes aumentos en los años siguientes", sintetiza la Cepal.

A nivel latinoamericano, Panamá es la nación con mayor IED en proporción a su producción interna bruta (PIB), seguido por Chile, Nicaragua, Honduras, Colombia y Costa Rica.

Costa Rica llegó a un nivel que supera levemente el 4%. Panamá llega a niveles que superan el 10%.

Inversiones destacadas en Costa Rica

La Cepal detalla que durante el año 2014, la firma mexicana América Móvil y la española Telefónica anunciaron una ampliación de la cobertura de su red de servicios 4G en el país. "Estos procesos son relativamente caros, aunque no hay aún disponible ninguna estimación de gastos. De acuerdo con la Agencia de Promoción de Inversiones de Costa Rica, estas empresas se comprometieron a dedicar 474,4 millones de dólares en 2014 a nuevas inversiones, lo que incluye 127 millones de dólares en el sector de las biociencias, que es muy rentable para Costa Rica.", dice el estudio

Dentro de las biociencias, el informe anuncia que la empresa estadounidense American World Clinics prevé construir por $100 millones un complejo de atención a la salud con la finalidad de atraer turismo médico.

También se mencionó la voluntad de la Asamblea Legislativa de aprobar un proyecto geotérmico por $958 millones, financiado en gran medida a través de préstamos de bancos de inversión japoneses y europeos.