Cultivos de exportación se mueven hacia nuevas tierras

En 40 años, la lista de cantones hegemónicos en la siembra de productos cambió

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Si usted tiene que dar hoy una referencia de dónde se encuentra la mayor cantidad de plantaciones de banano del país, sin lugar a dudas la región Atlántica estaría señalado en el mapa. ¿Correcto?

Esto no fue así siempre. Durante la década de 1970 el cantón de Golfito sobresalía como una de las principales zonas productoras de esa fruta.

EF realizó un análisis de los principales cantones productores de cultivos para exportación con datos de los censos agropecuarios de 1973, 1984 y 2014, proporcionados por el Instituto de Investigación de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Se tomó como referencia los tres principales productos agrícolas de exportación: el café, la piña y el banano, y se evidenció cómo estos cultivos han ido “migrando” por el territorio nacional. La piña hacia el norte del país, el banano se concentró en la costa Atlántica y el café salió del Valle Central.

A setiembre del 2016, en conjunto, tales bienes han contribuido a la oferta exportable del país con un monto superior a los $1.649 millones. Además, en el 2014, sobresalieron por ser tres de los 10 principales productos de mayor importancia, por Valor Bruto de Producción (VBP), para el sector agropecuario nacional.

“El conjunto de desempeño de los productos llevó a importantes cambios en el uso de la tierra, y eso es lo que resulta más interesante”, sostuvo Nelson Arroyo, investigador de la UCR.

Piña a la cabeza

En primer lugar, la piña sobresale, de entre los tres cultivos, por ser el que más vio aumentada su área sembrada en los años en estudio.

Mientras en 1973 el país reportaba unas 736 hectáreas sembradas, para el 2014 ya sobrepasaba las 37.000 hectáreas. Es decir, el área dedicada a este cultivo creció en unas 50 veces.

Al mismo tiempo, un 98% del cultivo se ubica en al menos 10 cantones a nivel nacional, siendo San Carlos, Buenos Aires y Sarapiquí los que llevan la batuta.

Este último logró colocarse en la posición de privilegio luego de haber estado relegado en la década de 1970 en la octava posición.

Un crecimiento en la producción de un 400% le permitió a San Carlos escalar en el ranking productivo.

Varios datos respaldan la apuesta del país por este cultivo.

La productividad y la eficiencia aumentaron en un 91% entre 1991 y 2014 gracias a la tecnificación de sus procesos productivos.

Además los piñeros se han alejado de la exportación básica de producto fresco para sumarle valor a su producción.

Región bananera

En el caso del banano, los años han servido para consolidar a la región Atlántica como amo y señor en el cultivo de la fruta.

Un 80% del área sembrada de banano a nivel nacional se ubica en esa región.

Es más, los seis cantones que integran la provincia limonense dedican más del 40% de su área cultivada al banano.

Para el 2014, Matina destacaba como el cantón líder en la siembra de la fruta, luego de escalar siete posiciones desde 1973 y ver crecer su área dedica al cultivo en casi ocho veces.

Para Arroyo, la cercanía de este cantón a los puertos de Moín y Limón aportó a su consolidación como el principal productor.

En ese proceso, cantones como Golfito y Osa cedieron terreno. Para el 2014 ninguno de los dos se enlistaba entre los 10 principales cantones bananeros, luego de haber alcanzado segundos y terceros lugares en años previos.

El grano de oro

De acuerdo con el censo del 2014, el país reportó unas 84.133 hectáreas sembradas de café a nivel nacional.

La cifra significó una caída del 6% en comparación con el mismo reporte de 1984. Justamente, fue el único de los cultivos analizados que redujo su extensión para ese periodo.

Sobre este punto, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) ha dejado claro que la reducción en área y cantidad producida no aleja al sector cafetalero de la competitividad. Por el contario, un giro del grano de oro hacia la satisfacción de nichos especializados explica la tendencia.

Más allá de ello, y en la distribución del área sembrada de café por regiones, ha sido el Valle Central la zona que más ha visto reducida la cantidad de hectáreas dedicadas a este cultivo.

Entre 1973 y 2014 la cantidad de hectáreas sembradas de café cayeron un 15%.

Como principales causas se menciona la urbanización y el desplazamiento de la población.

Producto de ese desplazamiento de la producción –fuera del Valle Central–, Pérez Zeledón, Coto Brus y Naranjo encabezan la lista de cantones productores. Es último dedica un 93% de su espacio cultivable al café.