EF Explica: CNE analiza una posible alerta roja por COVID-19 pero aún no determina medidas

Gerentes de la CCSS pidieron declarar alerta roja hospitalaria ante la saturación de los servicios médicos; CNE se reunirá con los especialistas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) anunció este domingo que analizará junto a las autoridades de salud y diversos sectores las acciones operativas frente a una posible declaratoria de alerta roja, por la situación sanitaria que atraviesa Costa Rica a causa de la COVID-19.

El análisis se dará a partir de la petitoria oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de declarar alerta roja sanitaria.

“Amparada en la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8.488, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) analiza en detalle la posibilidad de elevar a condición de alerta roja la emergencia sanitaria según el ordenamiento jurídico y ante impacto de la pandemia por COVID-19 en las últimas dos semanas”, señaló la CNE este domingo.

La Ley regula las acciones ordinarias que el Estado debe desarrollar “para reducir las causas de las pérdidas de vidas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales, inducidas por los factores de riesgo de origen natural y antrópico; así como la actividad extraordinaria que el Estado deberá efectuar en casos de estado de emergencia, para lo cual se aplicará un régimen de excepción”.

No obstante, aún no hay detalles de cuáles cambios habrían a nivel de restricciones y hospitales ante una eventual declaratoria de emergencia de esa magnitud. Para ello, la CNE solicitó a la CCSS la conformación de un equipo técnico conjunto para establecer y priorizar las acciones y medidas de contingencia necesarias para mantener operativos los servicios de salud de todo el país.

La reunión con los especialistas de la CCSS se llevará a cabo este lunes en horas de la mañana.

“La eventual declaratoria de Alerta Roja en un territorio especifico requiere de información sobre acciones concretas de contención y mitigación en el primer nivel de intervención, la necesidad de habilitación de centros de cuidado básico y monitoreo de la situación por coronavirus con el fin de activar los mecanismos de excepción establecidos en la Ley 8.488, bajo la ejecución operativa de la CCSS y la rectoría del Ministerio de Salud”, señaló Alexánder Solís, presidente de la CNE.

Asimismo, será necesario analizar con los diferentes sectores las acciones apropiadas para hacer frente a la situación sanitaria actual y a todos los elementos de esta pandemia.

Hace dos semanas, Solís se refirió durante una conferencia de prensa a una eventual alerta roja y señaló que las medidas deben definirse de acuerdo a los indicadores de las zonas más afectadas.

“De seguirse esta condición y de comenzar a identificar casos graves (respecto a zonas) yo no descarto que tengamos que avanzar en el nivel de alerta roja en algún momento, en cuyos casos tenemos que identificar las medidas específicas para los territorios más impactados”, comentó en dicha ocasión.

Saturación hospitalaria

En una carta dirigida al presidente de la CCSS, Román Macaya, el cuerpo gerencial de esa institución advirtió que Costa Rica se encuentra en un estado de saturación en los centros médicos y solicitaron declarar alerta roja hospitalaria.

En la misiva, los gerentes de la institución señalaron que el 12 de abril en la Sala de Análisis de Situación Nacional se presentaron nuevos criterios para generar las alertas cantonales y que se afirmó que “la alerta roja se reserva para momentos donde se determine la saturación en la capacidad de respuesta, por ejemplo saturación de los servicios de salud”.

En julio del año anterior, el Ministerio de Salud explicó que el estudio de declaratorias de alertas se realiza desde la Sala de Análisis de Situación Nacional, que se mantiene en reunión permanente con participación de funcionarios de la CNE, el Ministerio de Salud y CCSS, así como de otras entidades que intervienen en la atención de la emergencia.

Daniel Salas, jerarca de salud, explicó en esa ocasión que los indicadores epidemiológicos que se valoran en el análisis cuantitativo son:

  • Razón de riesgo cantonal por tasa de ataque (por semana epidemiológica): cantidad de casos nuevos con respecto a la cantidad de población de un cantón, dividida entre la cantidad de casos nuevos a nivel país entre la población nacional. Equivale a un 66%.
  • Pendiente y coeficiente de variación (últimas tres semanas epidemiológicas): aumento o disminución semanal de los casos activos de cada cantón. Equivale a un 33%.

“Dicho análisis además se alimenta con el contexto local entregado desde las áreas del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social con el fin de tomar en cuenta particularidades de la zona y sus realidades. También se valoran las alertas sindrómicas de la CCSS que evidencian la presencia de virus respiratorios por zona”, señaló el Ministerio de Salud en los primeros meses de pandemia.

“Importante que, aunque en nuestro país por el momento no se registran alertas rojas, a la hora de determinarlas, además de lo anterior, se tomará en cuenta la capacidad hospitalaria país”, agregaron en julio.

Asimismo, en el documento Modelo de Gestión Compartida: Costa Rica trabaja y se cuida, actualizado el 19 de abril anterior, se especifican diversos escenarios sobre la situación de los contagios de COVID-19. Uno de ellos es el Escenario Nacional con Riesgo Intolerable, que especifica lo siguiente:

1. En este escenario no aplicará el Modelo de Gestión por Responsabilidad Compartida descrito.

2. Corresponde a un escenario donde existe una probabilidad alta de colapso de los servicios de salud debido a una saturación de la ocupación de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

3. Lo anterior implica la cancelación por parte del Ministerio de Salud de cualquier actividad comercial excepto actividades que podrían ser denominadas esenciales, que operaran en horarios específicos y bajo supervisión estricta. Para esto se podrá aplicar lo establecido en la disposición novena de la resolución MS-DM-6958-2020.

El texto mencionado dice:

Noveno: En atención de la potestad de imperio otorgada por la Ley General de Salud al Ministerio de Salud, esta Cartera Ministerial se reserva la posibilidad que, en caso de aumento exponencial de los casos o incumplimientos documentados, se apliquen medidas preventivas específicas.

Alertas de la CNE

Una alerta es un estado o condición excepcional declarado por la CNE, con la intención de desarrollar acciones operativas tendientes a garantizar la efectividad en la respuesta debido a la probable manifestación u ocurrencia de un evento, que cause una situación de emergencia o bien que exista la probabilidad que la ocasione.

En Costa Rica hay cuatro tipo de alertas: la verde que indica que se prevé que un fenómeno podría afectar o poner en peligro una comunidad, región o país; la alerta amarilla que indica que el peligro crece y se sabe que en el fenómeno va a afectar a la población, así como la alerta naranja, que señala que se presentan condiciones de riesgo alto que pueden afectar a la población, medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad a servicios básicos y otros.

Por último, está la alerta roja, que se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, requiriendo movilización de todos los recursos necesarios para la atención de las emergencias.

Según el sistema de alerta, durante esta última se desarrollan las siguientes acciones:

1. Activar las alarmas preestablecidas.

2. Evacuar y asegurar a la población afectada.

3. Ejecutar los planes de emergencia.

4. Dar seguimiento continuo a la información que brinda las instituciones oficiales, lideradas por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

5. Los comités de emergencia y las instituciones deben continuar con los mecanismos y acciones de respuesta y disponer de los recursos necesarios para la atención oportuna.