EF Explica: ¿Por qué la embajada de EE.UU. en Jerusalén provoca tantas tensiones?

La reunión de la delegación de la Casa Blanca y los funcionarios israelíes suscitó una nueva ola de violencia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Este lunes 14 de mayo, en el marco del 70 aniversario de la creación del Estado de Israel, Estados Unidos abrió su nueva embajada en Jerusalén. El acto no pasó desapercibido para la comunidad internacional y menos para Palestina.

Mike Pompeo, secretario estadounidense, manifestó que el compromiso de Estados Unidos es “con una paz global y durable entre Israel y palestinos”.

Mientras que el presidente Donald Trump, afirmó en su cuenta de Facebook: “El 6 de diciembre de 2017, bajo mi dirección, Estados Unidos reconoció oficialmente a Jerusalén como la verdadera capital de Israel. Hoy continuamos con este reconocimiento y abrimos nuestra embajada en la histórica y sagrada tierra de Jerusalén”.

La reunión de la delegación de la Casa Blanca y los funcionarios israelíes suscitó una ola de violencia que tiene en vilo a la comunidad internacional. La Unión Europea hizo un llamado a la “máxima moderación” tras el más reciente inestabilidad en Gaza.

Mientras que diversos países, entre ellos Reino Unido, Francia y Rusia reprobaron la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén. El traslado fue rechazado por 128 de los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

EF consultó con Antonio Barrios, profesor invitado de la Universidad de Erbil en Iraq y analista internacional para ampliar el tema.

¿Por qué hay conflicto en este momento?

El conflicto está relacionado con la apertura de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén.

El Congreso de Estados Unidos estableció en 1995 una ley que establece que Jerusalén debe de ser reconocida como capital de Israel, la legislación indicaba que el traslado de la sede diplomática debía hacerse efectivo a más tardar el 31 de mayo de 1999.

Sin embargo, todas las administraciones anteriores a la de Trump decidieron posponer esta decisión por las tensiones que podría implicar, aseguró Antonio Barrios, analista y profesor invitado de la Universidad de Erbil en Iraq.

“Hay una crítica abierta a Trump, pero lo único que hace es poner en ejecución lo que ya estaba aprobado”, agregó Barrios.

La decisión de la Casa Blanca agrava las relaciones entre israelíes y palestinos. Durante las últimas semanas se han dado escaramuzas entre el ejército israelí y las milicias de Hamás -que pertenecen atrincheradas en la Franja de Gaza - que han dejado como saldo gran cantidad de muertos.

¿Qué significa abrir la embajada de Estados Unidos en Jerusalén?

Implica reconocer a Jerusalén como “capital de Israel” y esto representa un agravio para la religión islámica. Actualmente los palestinos buscan su reconocimiento como Estado y aspiran a que Jerusalén oriental sea la capital del estado palestino.

Sin embargo, cuando Estados Unidos reconoce a Jerusalén como capital lo hace como un todo, sin hacer división alguna. Esto genera resentimientos de los palestinos que se encuentran en la Franja de Gaza, del grupo Al Fatá en Cisjordania y de la milicia Hamás.

Costa Rica también tuvo su embajada en Jerusalén ¿Cuándo la movió?

Durante el Gobierno de Luis Alberto Monge la sede diplomática se trasladó hacia Jerusalén y se mantuvo ahí hasta la segunda administración de Oscar Arias, quien decidió ubicarla nuevamente en Tel Aviv en el 2006.

El derecho internacional determina que al establecer una sede diplomática, se da un reconocimiento tácito hacia la ciudad. En otras palabras, en el pasado Costa Rica reconocía a Jerusalén como capital de Israel, solo por el hecho de tener su embajada en esa región.

¿Por qué la ONU decidió fraccionar a Palestina?

Fragmentar a Palestina era una idea que se venía fraguando desde 1920 por el éxodo de población judía que huía del antisemitismo.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, David Ben Gurion (representante del sionismo), fue contundente en que la tierra prometida debía ser Israel. La zona era considerada palestina y árabe, aunque estaba bajo el dominio británico.

Con millones de judíos exterminados en los campos de concentración nazis y otro tanto desplazado de sus países de origen, la ONU concedió el territorio a los judíos y el 14 de mayo de 1948 se crea el Estado de Israel.

El anuncio fue seguido inmediatamente por el estallido de la guerra. El recién nacido Israel fue invadido por los ejércitos de al menos siete naciones árabes de la región (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano, Irak, Libia, Arabia Saudita) . Al final del conflicto, el país había ampliado en un 23% el territorio que originalmente le había concedido la ONU.

¿Qué pasó con Jerusalén?

La determinación inicial de la ONU en su participación de Palestina era convertir a Jerusalén en una ciudad internacional, algo que no satisfacía ni a los israelíes ni a los palestinos.

Pese al descontento con los términos, la dirigencia israelí aceptó los términos de la partición, no así los palestinos ni sus aliados árabes.

Al terminar la guerra de independencia de Israel, Jerusalén quedó dividida entre el estado judío que ocupó los barrios modernos y Jordania que se dejó la ciudad antigua.

En junio de 1967 estalló la Guerra de los Seis Días entre Israel, Egipto, Jordania, Irak y Siria. En el tercer día de hostilidades, las fuerzas judías lideradas por el general Mordechai "Mota" Gur se hicieron con el control de la ciudad vieja, incluyendo el Muro de los Lamentos y la Explanada de las Mezquitas.

Jersualén ha estado bajo control del estado de Israel desde entonces.