En resumen, ¿qué concluye el nuevo informe del Estado de la Educación?

EF le ofrece una síntesis con los principales resultados del quinto reporte, publicado esta mañana

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Este 25 de agosto se publicó el quinto informe del Estado de la Educación. EF le ofrece en este artículo una síntesis con los principales resultados del quinto reporte, dado a conocer esta mañana.

En perspectiva, Isabel Román, socióloga y coordinadora de investigación del Programa Estado de la Nación, órgano que desarrolla tal reporte, reconoce que tras casi nueve años de que se publica tal informe, “se han dasatado varios nudos” del sistema educativo costarricense.

Ella cita estas mejoras: ha crecido la inversión en educación, se redujo la deserción, se reformaron programas de estudio y se hizo obligatorio el cuarto ciclo educativo (décimo y undécimo).

También la redirección de la infraestructura de los centros educativos es un resultado positivo de las políticas educativas nacionales, menciona Román cuando se le piden los mayores cambios positivos recientes.

Sin embargo, advierte que “esos logros son relevantes para salir de la parálisis, pero no corremos al ritmo que debemos correr”.

“Después de la caída de la inversión social en los ochentas, al país le tomó 20 años recuperar el rezago. Superado eso, entramos en un estado de inercia, y la inercia nos deja vulnerables al retroceso”, sostiene.

El primer informe se publicó en el 2006, el cual sale a la luz cada dos años. El más reciente se basa en 38 investigaciones, que incluyen 16 talleres, en cinco capítulos. Cuatro de seguimiento de temas previamente investigados y uno especial sobre desigualdades del rendimiento del sector educativo.

LEA: Emisión de títulos de universidades privadas creció 5,7 veces

LEA: Universidades públicas y privadas: ¿en cuáles creció más la presencia de estudiantes de bajos ingresos?

LEA: Estado de la Educación: "selección de profesores de secundaria se explica en cuestiones políticas"

El siguiente es un esquema que resume las más grandes conclusiones del informe publicado este 25 de agosto en la mañana:

Sobre la educación preescolar

  • La formación preescolar está desactualizada y contiene un débil abordaje sobre la realidad nacional.
  • El nuevo programa de estudios de preescolar mejora los contenidos y cumple requisitos internacionales de calidad.
  • Las zonas periféricas del país concentran mayoría de hogares de bajo nivel educativo con niños en edad preescolar.
  • El comportamiento histórico de la cobertura en el ciclo de Transición del preescolar a la escuela muestra una tendencia a la baja.
  • “El preescolar es la base angular del sistema educativo, es el principal nivel y lo que puede acortar la brecha entre los más y menos favorecidos de la sociedad”, consideró Isabel Román
Sobre la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado

  • La repitencia y sobreedad afectan principalmente a los estudiante del III Ciclo educativo (sétimo, octavo y noveno año). Sétimo y octavo son los grados con mayor número de casos de repitencia, 13.788 y 10.433 respectivamente.
  • Las mediciones nacionales e internacionales evidencian bajo rendimiento de los estudiantes comparado con otras naciones. Los alumnos tienden a concentrarse en los niveles de menor desempeño.
Evolución de la Educación Superior (universidades)

  • 75% de los estudiantes de las universidades estatales provienen de colegios públicos. El 22,6% de los estudiantes de centros públicos procede del 40% más pobre de los hogares, mientras tal cifra cae a 10,5% en las universidades privadas.
  • La concentración de la titulación de universidades privadas creció aceleradamente entre 1995 y 2013. La fuerte expansión de los títulos otorgados se explica por el impulso en el sector privado, 5,73 veces con respecto al, 2,05 en el público.
  • La educación parauniversitaria ofrece una limitada y débil oferta académica. Centros no reúnen condiciones mínimas para albergar este tipo de actividad académica.
  • Isabel Román expresó su preocupación por el bajo poco control de la calidad de la Educación Superior, en un contexto en que la matrícula graduación de estudiantes crece.

Sobre las desigualdades en el rendimiento en el sistema educativo costarricense

  • La modalidad del colegio público, el horario y la formación docente aumentan desigualdades en el rendimiento de los estudiantes. Los colegios nocturnos en barrios densamente poblados y de bajo nivel socioeconómico reportan desempeños deficientes en rendimiento.
  • Las condiciones socioeconómicas del hogar, la educación de los padres y el apoyo de la familia son los factores que más inciden en el resultado de los estudiantes en las pruebas PISA.

Conclusiones derivadas de los nuevos instrumentos para el análisis de la educación

  • Costa Rica aumentó el nivel de escolaridad de 1990 al 2010, pero con menos equidad que los países latinoamericanos.
  • El Estado y los hogares invierten más del 10% del PIB en educación. Países desarrollados que destinan a la educación porcentajes del PIB similares al de Costa Rica, muestran una inversión por persona que es más de cuatro veces el monto nacional.
  • El nombramiento de profesores de secundaria es desigual y pone en desventaja a colegios de zonas rurales y fronterizas. Colegios de cantones de la Zona Norte y Caribe Sur presentan más de un 70% de interinato.
  • Incentivos y recargos docentes requieren mayor estudio para avanzar en la calidad del sistema educativo. Muchos incentivos no están conectados con una exigencia de mejores rendimientos.

Sobre el acceso y la calidad de la educación

  • La aplicación de la reforma de matemáticas en las aulas requiere mayores esfuerzos individuales y organizacionales para garantizar su éxito. Se requiere la participación de los directores y las direcciones regionales para dar sostenibilidad.
  • Contexto actual requiere con urgencia aprobación de una política nacional sobre desarrollo profesional docente. Solamente el 50% de de los profesores participan en actividades de desarrollo profesional.