Estado Nación 2021: Apagón económico en 2020 golpeó con más fuerza a negocios fuera del Valle Central

El Informe Estado de La Nación 2021 analizó el impacto económico de la COVID-19 en Costa Rica, aproximando las variaciones en el registro de patentes municipales de cada región

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La pandemia de la COVID-19 ocasionó que el apagón económico, en 2020, se diera de forma asimétrica en las regiones de Costa Rica, resultando más afectadas las zonas localizadas fuera del Valle Central, según revela un análisis de los datos del Observatorio de micros, pequeñas y medianas empresas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (Omipymes-UNED) realizado por el Programa Estado de la Nación e incluido en su informe anual.

El documento fue dado a conocer este 16 de noviembre a las 8:00 p.m.

Los territorios que experimentaron una mayor contracción de sus negocios, medida mediante las variaciones en el registro de patentes municipales fueron: la región Chorotega, la Huetar Caribe y la Brunca. Mientras que el cantón más afectado en todo el país fue Bagaces.

Esta información se desprende de un análisis exploratorio elaborado, por el Informe Estado de La Nación 2021, para determinar el impacto económico de la pandemia en los territorios del Costa Rica.

El análisis de patentes municipales posibilitó desagregar con detalle las brechas territoriales que ocasionó la pandemia de la COVID-19 en 2020.

A nivel nacional se estima que las patentes municipales sufrieron, el año pasado, una contracción de 7,9%, en comparación con el crecimiento experimentado en 2019 (5,5%).

Hojancha también fue uno de los cantones de la región Chorotega que tuvo un decrecimiento alto en el registro de las patentes municipales, pues en este lugar el indicador se contrajó en más del 20%. Foto de Archivo (JOHN DURAN)

Contracción por región

La región que experimentó una mayor contracción en el registro de patentes fue la Chorotega, con una decrecimiento de 12,3%, mientras que la Central-GAM (Gran Área Metropolitana) sufrió una disminución de 1,2%; siendo la que tuvo menor reducción en el país.

La afectación que se presentó en los cantones de Guanacaste “probablemente” estuvo ligada al vínculo de esta región con el sector turismo.

“Además, se identificó que, al 2017, una cuarta parte de las ventas en la región Chorotega se dedicaba al sector alojamiento y servicios de comidas; este sector justamente fue uno de los más afectados por las restricciones sanitarias y la caída del turismo en el ámbito mundial”, indica el Informe.

Sin embargo, los hallazgos del estudio evidenciaron que las brechas territoriales también se dieron en regiones vinculadas al mismo sector productivo, pues la Pacífico Central a pesar de estar muy ligada al turismo, no sufrió una caída tan grande en el registro de patentes.

Ver más

Afectación en cantones

El Informe Estado de La Nación 2021 también analizó la afectación de las patentes en 81 cantones —los datos de Río Cuarto y Monteverde fueron incluidos en los registros del cantón de Grecia y de Puntarenas, respectivamente—, según actividad económica.

En la región Chorotega, el cantón de La Cruz mostró un crecimiento de las patentes de 0,39%, sin embargo, Bagaces tuvo un decrecimiento de 42% en este indicador.

En Huetar Norte, el registro de patentes en el cantón de San Carlos decayó 0,4%, pero en Sarapiquí la disminución fue mayor, al registrar un 11%.

“Aunque la pandemia generó un golpe extendido en todos los sectores de la economía, en algunos territorios pareciera que el impacto sobre las patentes fue menor, especialmente dentro de la región Central, si se relaciona el dinamismo económico local con el indicador de las patentes”, explica el Informe.

Un ejemplo de ello se observó en los cantones de Alajuelita (San José) y San Pablo (Heredia), pues en promedio tuvieron un crecimiento de 40% en el registro de patentes durante el 2020.

La investigación expone que a pesar de que la actividad productiva mostró un gran aumento en algunos cantones durante el primer año de la pandemia, otros territorios experimentaron lo opuesto.