Este miércoles, el gobierno anunció la presentación del proyecto de Ley de Transporte Remunerado No Colectivo de Personas y Plataformas Digitales, con el cual pretende igualar las condiciones entre plataformas como Uber y Didi con los taxistas.
La iniciativa establece que todos deben ir a la inspección vehicular una vez al año, estar inscritos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pagar renta como cualquier persona que ofrezca servicios y contar con pólizas de daños a terceros.
Anteriormente, los taxistas debían presentarse a revisión cada seis meses.
“Nos pusimos de acuerdo y logramos consenso entre el gobierno, los representantes de las plataformas y los taxis para determinar una regulación integral”, comentó el presidente Rodrigo Chaves.
LEA MÁS: 7 hechos para entender el enfrentamiento entre Uber y los taxistas en Costa Rica
Uber por su parte reiteró su compromiso por alcanzar la regulación de las plataformas.
“Confiamos en que también los diputados vean la importancia de avanzar con la discusión de un marco regulatorio que brinde tranquilidad a todos los sectores, incluyendo la estabilidad jurídica de los socios colaboradores y el derecho a elegir de los usuarios”, indicó Sylvia Alvarado, gerente de política pública para Uber en Centroamérica, Caribe y región Andina.
Las negociaciones entre los grupos tardaron alrededor de seis meses.