Helio Fallas: ‘‘Hay que tener mucho cuidado con el ‘dumping social’ para que nuestra producción se defienda’’

Elevar la soberanía alimentaria a rango constitucional y mejorar el acceso a la Banca de Desarrollo son dos de las propuestas del PAC en materia de política económica. EF conversó con Helio Fallas candidato a Vicepresidente de este partido.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Helio Fallas fue Ministro de Vivienda y Ministro de Planificación para gobiernos del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) antes de unirse a las filas del Partido Acción Ciudadana (PAC) agrupación en la que hoy es candidato a la Primera Vicepresidencia de la República.

Fallas es economista de profesión y defiende el compromiso del estado con el productor nacional y el apoyo al emprendedurismo como herramientas para dinamizar la economía y hacerla sostenible. Así como también propone un estudio exhaustivo de los Tratados de Libre Comercio para garantizar su mejor aprovechamiento. El candidato a Vicepresidente conversó con EF sobre la propuesta económica del PAC.

-Luis Guillermo Solís ha afirmado que quiere administrar mejor los Tratados de Libre Comercio que ya tenemos en función del desarrollo nacional ¿Qué significa esto?

-Tal vez ahí para poder explicar bien el contexto hay que recordar que en los últimos años ha habido un proceso muy acelerado de ir firmando tratados de libre comercio pero por otra parte, cuando uno ve los balances comerciales todos son en contra de los intereses del país, ósea son deficitarios. Entonces esto nos ha dado una pista, en el sentido que esos tratados no le están sirviendo a Costa Rica y que además muchos de los productores nacionales han sufrido un proceso de abandono.

-"Hay varios temas, pero un tema importante es la administración de estos tratados, esto significa hacer un análisis mercado por mercado para ver en esos mercados, cuáles serían las posibilidades que tendrían nuestros productores para lograr alimentar las exportaciones. Nosotros vamos a continuar con el fomento a la inversión extranjera pero ahora le estaríamos dando un énfasis a todo lo que es el productor nacional.

-"Ahora ¿Qué significa con un interés nacional? Significa, por ejemplo, mayor encadenamiento productivo, significa más énfasis en tecnología, significa acceso al crédito, significa política cambiaria y otra serie de aspectos que en su conjunto, lo que se quiere, es promover más, en este caso, exportadores nacionales de manera que esto le retribuya con mucho más fuerza al productor nacional".

-¿Cómo podemos ayudar al productor local sin afectar por un lado los precios al consumidor o por otro lado las finanzas del estado a través de subsidios?

-Sobre el estado no, porque nosotros no estamos pensando en dar subsidios, la idea es mejorar los mecanismos de comercialización que se tienen. Por ejemplo, en el caso de algunos productos alimenticios que ya el estado está comprando a agricultores nacionales estabilizar los pagos que se le tienen que hacer a estos agricultores para asegurar una soberanía alimentaria. Pero ahí lo que hay que tener claro es que no vamos a sacrificar a nuestros agricultores para ponerlos en las condiciones de vida de otros países. Hay que tener un equilibrio entre esos precios internacionales y los precios que estarían acá en el país.

-¿No sería mejor orientar la producción a industrias donde el país sea más competitivo?

-Vea eso fue lo que se dijo con el TLC, no sé si lo recuerda. Con el TLC se decía que iba a haber un proceso de ayuda al agricultor para que fueran más competitivos, eso no se dio, nunca se hizo. Entonces ahora nos toca hacerlo pero ya cuando firmamos el tratado. Pero lo que quiero decir es que tenemos que apurarnos también, porque corre el tiempo y corren las desgravaciones. Ya en algunos sectores se van a ver desgravaciones.

-"Le voy a poner un ejemplo que a mí me conmovió. En una conversación que tuvimos con unos porcicultores, ellos me comentaban que había equipo muy importante para este sector y lo que nos dijeron fue que consiguieron gratis el equipo pero que estaba en una bodega del ministerio de agricultura. Esto es un ejemplo muy claro que hubo, supuestamente, un compromiso por parte del estado, pero este nunca se dio. Pareciera que las intenciones son unas pero las realidades son otras. Nosotros queremos asumir ese compromiso con el productor".

-Mencionaba la soberanía alimentaria, y en su plan de gobierno en la página 18 dice que pretenden una reforma constitucional al artículo 50 para garantizar la soberanía alimentaria. ¿Qué significa esto?

-Lo que significa es que el país, por ejemplo, en el caso del frijol, pueda decidir promover ese producto. Promover ese producto y que por ejemplo no nos obliguen o no importemos frijoles de países en los cuales las condiciones de vida mucho menores, afectando la producción nacional, por supuesto que si la producción nacional no es suficiente para cubrir la demanda, entonces lógicamente se tiene que importar. Aquí la soberanía alimentaria tiene que ver más bien con la posibilidad que tengan los productores de producir hasta cierto punto los productos que el país quiera. Ahora eso no se tiene que dar a cualquier precio. Hay instrumentos de política, un poco más microeconómica, en los cuales al darse apoyo a los productores, lo que se busca es hacerlos más eficientes para que entonces los consumidores no sufran precios excesivamente altos.

-Cuando hablamos de soberanía alimentaria, ya mencionó los frijoles pero ¿De qué productos concretamente estamos hablando?

-Puede ser el arroz bajo ciertas condiciones, pueden ser las papas, productos en la parte avícola. En todo caso, lo importante es que el país produzca aquello en lo que tiene ventajas, no vamos a producir algodón porque sabemos que somos muy ineficientes en eso, pero si aquellos productos que potencialmente le país podría producir.

-Pero volviendo a la pregunta, ¿cómo entenderíamos la soberanía alimentaria en un marco constitucional? ¿Hasta cuándo es soberanía alimentaria y cuando no?

-Entiendo que hay un proyecto ya de ley en la Asamblea, no para cambiar la constitucional, pero hay una ley que define eso y la idea es llevarlo a un rango más alto para que tenga mayor peso. Pero fundamentalmente es eso, que el país pueda decidir que se puede hacer dentro de la producción nacional, pero lógicamente que se tiene que reglamentar, no puede ser a cualquier precio. Ahí estoy de acuerdo con las críticas que se le hacen a veces a este concepto, pero en este caso sería que el país tenga esa soberanía.

-Don Luis Guillermo ha sido claro en que no va a suscribirse a ningún tratado de libre comercio en 4 años ¿Es esto un no absoluto a la posibilidad de un tratado?

-Bueno… no nos hemos cerrado absolutamente pero la prioridad va a estar en mantener una buena administración de los que tenemos ahora, que no son poquitos… son como unos 8, no tengo exactamente el número pero si son bastante numerosos.

-Cambiando de tema y tomando en cuenta el apoyo que desean darle al productor local, en concreto ¿qué reformas harían a la banca para el desarrollo?

-En la banca de desarrollo, hay dos cosas fundamentales. Una tiene que ver con las garantías, cuando hay un proyectos de tipo ‘‘riesgoso’’, riesgoso entre comillas, porque es una idea nueva o un proyecto nuevo y es una persona nueva, lo primero que ven es que experiencia tiene y no tiene experiencia, y que bienes tiene para poner en garantía y tampoco tiene. Entonces hacer un mecanismo de garantías de manera que esa barrera se pueda suprimir. Esa es una y la otra tiene que ver ya propiamente con hacer más rápidamente todo lo que son los trámites de los créditos. Entonces ahí una posibilidad podría ser el que a través de cooperativas y mecanismos de este tipo se pueda facilitar enormemente el que ese crédito llegue en condiciones apropiadas a los posibles beneficiarios.

-El Estado de la Nación manifiesta que hay una gran diferencia entre las Mipymes que son exportadoras y las que no, las exportadoras generan réditos mucho más grandes. ¿Qué medidas tienen ustedes para apoyar estas mipymes exportadoras?

-Bueno quizás me gustaría hacer una aclaración, yo formo parte del Consejo Consultivo del Estado de la Nación y además fui por varios años el encargado de la publicación anual. Primero en el área económica y luego en la parte general, entonces es un tema que conozco bien porque estuve trabajando de una u otra forma en temas que eran, no solamente del interés del Estado de la Nación, sino también personal.

-"Yo creo que no habría ningún problema con los tratados de libre comercio porque lo que no se puede es hacer subvenciones directas a las exportaciones pero perfectamente se puede promover esto que yo le estoy diciendo del emprendedurismo porque no se le estaría dando específicamente a ciertos sectores recursos sino que son algo abierto para todo productor. O sea, cuando estamos hablando de una carrera de emprendedurismo, no es emprendedurismo para específicamente tal producto o tal productor sino que se hace para el conjunto de mipymes en ese sector".

-En su plan de gobierno dice textualmente ''revisar el tipo de cambio para que corresponda al comportamiento real del mercado y garantice los adecuados niveles de competitividad''. ¿Se refieren a liberar el tipo de cambio para que corresponda al comportamiento real del mercado o hacer que este garantice los adecuados niveles de competitividad?

-Bueno, tal vez es el lenguaje un poco excéntrico de los economistas y la forma de decirlo (ríe) pero lo que queremos decir ahí es que el mercado cambiario no es un mercado competitivo, entonces si no es un mercado competitivo, nosotros somos partidarios de una intervención en ese mercado, pero una intervención clara.

-"Lo que hemos visto es que en los últimos años hemos tenido prácticamente un tipo de cambio fijo y esto ha perjudicado a los exportadores y a la industria hotelera, pero por otro lado a algunos les ha parecido muy bien porque el tipo de cambio ha servido como un ancla para la inflación. La inflación no es por casualidad que está en niveles tan bajos, está anclada porque el tipo de cambio está anclado, pero como la inflación nuestra es más alta que la de los socios comerciales, entonces el tipo de cambio real, que se llama, es un tipo de cambio en el cual está sobrevalorado el colón.

-"Entonces lo que queremos decir es que en un periodo de 4 años, estaríamos buscando un tipo de cambio en el cual el precio de esa divisa este en correspondencia con el tipo de cambio real, pero eso no significa que se va a liberalizar ni mucho menos. Vamos a seguir con el tema de las bandas, ahora me parece que está muy amplia, probablemente vamos a cortarlas un poquito, pero lo principal es que no va a ser un tipo de cambio que haga peligrar, como lo está haciendo ahora, a la industria de exportadores y a la industria hotelera".

-¿Y cómo harían esto sin violentar la autonomía del Banco Central?

-Hay que recordar que el presidente ejecutivo lo nombra el poder ejecutivo, lógicamente se tendría que canalizar a través de él, también está el Ministro de Hacienda, pero sabemos que hay otras personas participando en la Junta Directiva, tendremos que convencerlos de que esa es la política más apropiada.