Normativa centroamericana para registros de alimentos se aplicará en enero

Exportadores de alimentos preenvasados tienen tiempo hasta diciembre para ponerse al día con el registro técnico

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los exportadores de alimentos preenvasados tienen tiempo hasta finales de diciembre para ponerse al día con los requisitos técnicos del reconocimiento del registro regional centroamericano.

Quienes incumplan corren el riesgo de sanciones, como el retito de sus productos del mercado.

La unificación entró en vigencia desde julio de 2012, pero se amplió un periodo de gracia hasta finales de este 2013 para que los productores se ajusten a la nueva reglamentación.

La armonización técnica alimentaria incluye la unificación de etiquetado general, del etiquetado nutricional, reglamentación para uso de aditivos y, entre otros, las buenas prácticas de manufactura en la industria.

Verificación de cumplimiento

La Dirección de Apoyo al Consumidor del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) comenzará un proceso de verificación de mercado para el cumplimiento de la normativa alimentaria a partir de enero.

El MEIC se encargará de la supervisión y cumplimiento de la información correcta para el consumidor, principalmente en términos de etiquetado, explicó la directora Cynthia Zapata.

En Costa Rica, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería, debe certificar los alimentos frescos.

“Es un importante avance en la facilitación de comercio y del fortalecimiento de la integración económica centroamericana. Esto es un gran ahorro para los exportadores porque no deben tramitar requisitos diferentes para cada país ”, dijo Laura Rodríguez, coordinadora del Foro de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del Ministerios de Comercio Exterior.

La estandarización permite que el consumidor tenga información en igualdad de condiciones para comparar la calidad del alimento, comentó Juan Carlos Martínez, director de la Oficina de Promoción Comercial para Centroamérica, de la Promotora del Comercio Exterior.

Cambios relevantes

Entre las principales diferencias que establece la normativa que deben cumplir todos los alimentos exportados e importados, se encuentra el formato del etiquetado informativo.

Las etiquetas generales deben mantener lineamientos iguales en el formato de la letra, tamaño, lista de ingredientes, información sobre el país de origen, la fecha de vencimiento, el lote, nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, exportador o importador.

Las etiquetas nutricionales se adicionan a los alimentos que incluyan declaraciones saludables; por ejemplo, cuando se trata de un producto light que contiene vitaminas u otros ingredientes que lo hacen distinto.

Caso excepcional son los productos alimentarios frescos como algunas carnes, verduras o frutas, ya que cada país debe emitir certificados especiales de sanidad mediante órganos ministeriales que garanticen su calidad para el intercambio.

Hacia la integración

La normativa aprobada permite que las empresas de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras hagan un solo registro y se les reconozca sin problemas en los demás países.

El registro igualitario de alimentos se une al de cosméticos y productos higiénicos aprobados en el 2008, al de plaguicidas de uso doméstico acordado en el 2010 y al de medicamentos veterinarios unificado en el 2011.

La puesta en vigencia de estos requisitos similares en el Istmo en los productos alimentarios preenvasados es el más reciente avance hacia la integración económica regional, según Comex.

Aún está pendiente el reconocimiento del registro regional para farmacéuticos y los de consumo humano naturales.

Ventajas

Para el exportador: La introducción de productos se facilita y no hay que hacer procedimientos distintos en cada país.

Se agiliza: La exportación o importación en términos de rapidez y sencillez, y también se reducen los costos.

El consumidor: Tiene un producto estandarizado, la misma información que aparece aquí está en el resto de los países, y puede tomar mejores decisiones de compra.

Competitividad: Información igual sobre productos, permite una mejor comparación sobre la calidad y variedad entre la competencia.

Fuente Juan C. Martínez, Procomer.