Planta hidroeléctrica Río Segundo cierra por decisión del ICE, denuncian generadores privados

Acope informó que este es el quinto cierre que se da de una planta de generación privada desde finales de 2020

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La planta hidroeléctrica Río Segundo cerró sus operaciones el domingo 30 de mayo, luego de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) decidiera no renovarle el contrato para adquirir su producción. Así lo dio a conocer la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope) mediante un comunicado de prensa.

La planta, ubicada en Bajos del Toro, tiene una capacidad para generar un megavatio y operaba desde 1995. Tras el cierre dejó sin empleo a 12 trabajadores de la zona.

Acope informó que este es el quinto cierre que se da de una planta de generación privada desde finales de 2020.

El Instituto decidió “de manera unilateral e inconsulta” no renovar los contratos a los generadores privados, según el comunicado.

EF consultó al departamento de prensa del ICE sobre el cierre de la planta de generación privada, e indicó que el tema se maneja con prioridad y que pronto se brindará respuesta.

---

Las compañías privadas producen electricidad a menor costo lo que le permitiría al país ser más competitivo y otorgar mejores tarifas a los clientes industriales y residenciales, según Eduardo Kooper, presidente de la Planta Río Segundo.

“Si el ICE no nos aceptó nuestra energía a $0.02/kWh, no nos deja exportarla, y prefiere importar a países vecinos pagando más de $0.06/kWh, solo puedo concluir que el ICE hoy evidentemente no defiende los intereses nacionales, ni los del consumidor costarricense, y eso va en total desacato a la Ley que lo creó. El ICE fue impulsor del crecimiento de Costa Rica años atrás, pero hoy es un lastre que no nos deja avanzar como país”, afirmó Kopper.

La Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela (N° 7.200), estipula que los privados solo pueden vender su producción al ICE.

Privados urgen apoyo del Poder Ejecutivo

Desde marzo anterior el sector privado solicitó ayuda al Poder Ejecutivo para que intervenga y propicie una salida legal para evitar más cierres y aprovechar la energía eléctrica que se produce a menor costo, aseguró Mario Alvarado, director ejecutivo de Acope.

Los privados enviaron dos cartas al presidente de la República el pasado 1.° de febrero y 17 de marzo, pero aún no reciben respuesta. De momento solo tienen conocimiento de que se prepara un proyecto de ley para habilitar la exportación pero los empresarios desconocen los detalles del texto.

“Ya pasaron cuatro meses desde que Casa Presidencial se comprometió a redactar ese Proyecto de Ley, y el texto no ha sido presentado al Congreso. Nos preocupa percibir que en la actual Administración no hay urgencia sobre el tema, pese a que los cierres de empresas continúan”, afirmó Mario Alvarado.

Los generadores privados de electricidad solicitan la aprobación del proyecto Ley para una Efectiva Integración de Costa Rica al Mercado Eléctrico Regional (expediente 21.606). No obstante, el texto no ha sido convocado de acuerdo con Acope.

También piden la reforma a la Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica (N° 8.723) y la reforma del artículo seis de la Ley de Participación de las Cooperativas de Electrificación Rural y de las Empresas de Servicios Públicos Municipales en el Desarrollo Nacional (N° 8.345).

Ese artículo indica que: “Las asociaciones cooperativas, los consorcios cooperativos y las empresas de servicios públicos municipales amparadas a la presente Ley, que generen, distribuyan y comercialicen energía dentro del marco de este ordenamiento, podrán vender energía a los usuarios ubicados en el área geográfica de cobertura definida por su concesión y conforme al Artículo 13 de la Ley Nº 7593, de 9 de agosto de 1996”.

“Esperamos que el Presidente de la República accione con una visión de largo plazo y de Estado, para no seguir apagando más plantas de energía renovable y con precios competitivos”, agregó Alvarado.