Transgénicos con visa desde 1992

La importación va desde alimento para animales hasta productos para consumo humano

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Mucho antes de que estallaran polémicas por la siembra de semillas transgénicas en Costa Rica, ya este tipo de productos tenían visa de entrada al país. Y siguen ingresando sin grandes controles ni debates.

Costa Rica importa desde hace 20 años maíz amarillo y soya genéticamente modificados para la elaboración de concentrados de alimento animal.

También importa productos de consumo humano derivados de semillas modificadas como el aceite, la masa para tortillas y hasta los cereales.

Estos alimentos transgénicos fueron producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética, lo que se hace en laboratorios.

El salubrista del Ministerio de Salud, doctor Esteban Cerdas, se respalda en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asegura que no hay evidencia de que los organismos vivos genéticamente modificados causen problemas a la salud humana.

“Tenemos muchos años de consumirlos. Este tipo de alimentos llevan un proceso de aprobación desde que se diseña en el laboratorio. A veces pasan muchos años de pruebas hasta que se comercializan”, explicó Cerdas.

No obstante, grupos ecologistas han denunciado esta situación y están en contra de la importación de este tipo de productos.

En su criterio, tiene que haber al menos un etiquetado en cada producto que especifique que son transgénicos. “No puede ser que se consuma sin la debida información, la gente tiene que saber lo que va a consumir”, dijo Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Ecologista.

Empero, para Cerdas, estos alimentos llevan procesos de inocuidad para garantizar que van a ser igual de seguros, o incluso con más nutrientes, que sus homólogos convencionales.

“Los procesos con los productos que provienen de las semillas modificadas son más rigurosos y se hacen en Estados Unidos”, aseguró Cerdas.

Concentrados para animales

Costa Rica importa 600.000 toneladas de maíz amarillo al año, las cuales se utilizan en hacer alimento concentrado para ganado vacuno y aves.

El 100% de ese maíz que se compra es genéticamente modificado, confirmó Mauricio Nájera, director general de Alimentos del Servicio de Salud Animal del Ministerio de Agricultura (MAG).

“Lo traemos desde 1992 porque es la única forma que tenemos para producir alimento animal. En el mundo no hay maíz amarillo que no sea modificado y si hay, es muy caro”, dijo.

El 95% del grano se importa de Estados Unidos y el resto de Brasil y Argentina.

El país también importa frijol de soya y, según datos del MAG, se producen 180.000 toneladas de harina al año con la que también se prepara alimento animal.

El resto de la semilla se destina a producir aceite para cocinar.

“No existen estudios donde se tengan efectos negativos por el hecho de consumir estos productos”, enfatizó Nájera.

Según explicó, con este tipo de alimentación los animales como pollos y cerdos se pueden sacar más rápido de las granjas para consumo humano. Además tienen mejor condición alimenticia y ganancia de peso.

El presidente de la Cámara de Agricultura, Álvaro Sáenz, dijo que si no se importara el maíz amarillo, no habría ganado ni aves y el país se quedaría sin carne, leche, sin ropa, sin insulina, que son transgénicos.

“La modificación genética ayuda a que lo que se hace en un millón de años, se haga en uno. Son mucho más baratos con menos uso de agroquímico, menos fertilizantes y se protege más el bosque”, dijo.

Consumo humano

Costa Rica también importa de Estados Unidos cerca de 35.000 toneladas al año de maíz blanco para consumo humano, además de los productos terminados como cereales en hojuela o los que se hacen a base de cebada.

Walter Quirós, director de la Oficina Nacional de Semillas, afirmó que en todos estos años no ha habido implicaciones sanitarias en el país.

Quirós explicó que el control de este tipo de productos se ejerce en Estados Unidos por Food and Drug Administration (FDA) y cuando llegan acá ya han superado todas las pruebas de inocuidad.

“Nadie se ha muerto por consumir estos productos. La FDA es el órgano competente y valora cualquier producto alimentario. No pueden estar por la libre”.

En Costa Rica se seguirá consumiendo este tipo de productos y mientras tanto continuará la discusión de si el país debe o no cultivar la semilla.

Transgénicos

¿Qué son?: Se conoce como transgénicos a los alimentos que han sido genéticamente modificados en laboratorios, con el fin de incorporarles genes de bacterias, plantas o animales para hacerlos más resistentes a plagas, sequías o heladas, de acuerdo con la FAO.

Principales cultivos: Los que son comercializados son la soya, maíz, algodón, papas, tomates, tabaco y trigo, los cuales en su mayoría son utilizados para alimentos de animales o como materia prima para consumo humano, como los aceites para cocina. Sus principales productores son Estados Unidos, Canadá y Argentina.

Vieja práctica: La modificación genética de las especies para uso del humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes, aunque solo recientemente se realiza en laboratorios y no en el campo o zonas de cultivo directamente. Sin embargo, la inocuidad de los transgénicos en el ambiente es objeto de controversia entre los sectores a favor de la biotecnología, y ambientalistas en contra de esta.

Fuente Archivo.