Análisis de ejecutoria bancaria I Semestre 2016

Gerardo Corrales Brenes, exbanquero de amplia y reconocida trayectoria en el sector financiero costarricense, desmenuza e interpreta información publicada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) para brindar conclusiones de utilidad para los clientes bancarios

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Con interés, desde el punto de vista de un inversionista potencial, analicé la información publicada en la Sugef sobre el Balance General y el Estado de Resultados de un grupo de bancos estatales y privados escogidos, con el propósito de analizar su ejecutoria en el primer semestre del 2016 respecto al mismo periodo del año pasado.

El Balance General es un reporte donde se presenta la situación financiera de una empresa en una fecha determinada. Del lado izquierdo del Balance se presenta dónde se han invertido los recursos financieros por parte de la Administración del Banco, con el consentimiento o políticas definidas por la Junta Directiva.

En un banco es normal que estas sumas, de forma resumida, se presenten de los rubros más líquidos a los menos líquidos, entendida la liquidez como la facilidad de convertir recursos en efectivo.

De esa forma se puede visualizar en el Cuadro N.° 1 que los rubros de asignación de recursos en un banco son Disponibilidades en efectivo; Inversiones en títulos valores; Cartera de crédito al día y con atraso de hasta 90 días; Cartera de crédito con atraso de más de 90 días y en cobro judicial; Saldo de reserva o Estimación para créditos incobrables; Saldo de bienes realizables o recibidos con dación en pago por créditos no pagados y un rubro que agrupo todos los otros activos como edificios, cuentas por cobrar, etc.

Del lado derecho del Balance, se presentan quiénes han aportado en el Banco esos recursos invertidos por la Administración. Si se trata de recursos depositados por terceros diferentes de los accionistas o dueños del Banco, son conocidos como Pasivos u Obligaciones. Si se trata de recursos de los socios, se conoce como el Patrimonio de la entidad.

Los pasivos se clasifican, según su grado de exigibilidad en el tiempo, como Saldos de cuentas corrientes y de Ahorro a la vista, o sea están disponibles en cualquier momento y, por tanto, la tasa de interés que recibe el depositante es muy baja, sino cero. Saldo de Captaciones a plazo con el público, ya sea por medio de la Bolsa o en las ventanillas de los Bancos. Saldo de obligaciones o préstamos a pagar con entidades el exterior; Saldo de otros préstamos locales con entidades o el Banco Central y Otros pasivos que incluyen cuentas por pagar e intereses por pagar, entre otros.

Por el principio de contabilidad por partida doble sobre el que se construye el Balance General, la suma del Activo total debe ser igual a la suma del Pasivo y el Patrimonio, es decir, los recursos invertidos en el Banco deben siempre coincidir con las obligaciones que se tomaron con el público más los aportes de los socios, caso contrario, hay problemas serios.

Como se realiza un análisis de la ejecutoria del primer semestre de cada año, los saldos que se presentan en el Cuadro N.° 1 son promedios simples de los recursos que estuvieron invertidos en el primer semestre de cada año.

Cuadro 1:

Ver más

Análisis de Cuadro N.° 1

Al analizar las cifras del Cuadro N.°1, se pueden concluir varios temas destacados de la Cartera activa:

1. El Banco más grande del sistema sigue siendo el Banco Nacional con activos promedio de más de $ 11.000 millones.

2. A nivel de patrimonio promedio, el Banco Popular es la principal entidad.

3. En cuanto al crecimiento intersemestral, destacan el Banco Nacional, Davivienda y Promérica.

4. El caso del Banco de Costa Rica es muy particular, pues si bien crece en activos, no lo hace significativamente en cartera de crédito –razón de ser de un banco comercial y su principal activo productivo generador de intereses– sino que es significativo el crecimiento en inversiones en títulos valores del Gobierno; podría estar captando fondos del público para invertir en Hacienda.

5. El mayor crecimiento en crédito lo tiene el Banco Nacional, con $654 millones, pero destaca también la ejecutoria en este rubro en el Popular, Davivienda y BAC.

6. La cartera con atraso de más de 90 días y en cobro judicial, crece mucho en el Nacional. Del crecimiento total de este grupo de bancos en este rubro por $52 millones el Nacional se lleva el 46%. En términos relativos, destaca el crecimiento en esta línea de Promérica y BAC; podría indicar de deterioro en portafolios de crédito.

7. Llama la atención, de forma no positiva, el alto crecimiento en cartera de bienes en dación en pago del Banco Crédito, con un aumento de un 72%, mientras que la mayoría de los bancos mejora en este rubro, reduciendo los saldos.

Si ahora el enfoque se pone en la parte pasiva, se concluye:

1. Es de destacar la mejora notable del BCR en el crecimiento de su captación barata de saldos a la vista que lo lleva incluso a rebajar su captación a plazo. Esto es un sueño agradable que todo banquero quiere alcanzar. Es tan relevante este brinco, que el BCR se lleva un aumento de $483 millones, un 55% del crecimiento total, ganando market share de forma importante. Este cambio de estructura, incidirá en un menor costo de fondos y una mejoría notable del margen de intermediación financiera, como lo explicaremos en el capítulo del estado de resultados.

2. En el Popular, parece haber una reclasificación de cuentas a plazo a otros préstamos.

3. En los bancos privados, salvo BAC, se continúa con una alta dependencia de la captación a plazo, lo cual aparte de ser más caro, concentra la captación en manos de pocos depositantes o en puestos de bolsa que se encargarán de definir las condiciones de renovación de dichas captaciones.

4. El crecimiento relativo de la captación a plazo de Davivienda y Scotiabank es significativo, 37% y 32% respectivamente.

5. Las obligaciones con entidades del exterior crecen en total para este grupo de bancos en $529 millones y de ello, el Nacional se lleva un 68% de dicho crecimiento.

Para estandarizar las cifras y hacerlas comparativas sobre la misma base, se utiliza el análisis vertical que consiste en expresar cada línea del Balance General respecto al activo total de cada banco. A este análisis también se le conoce como de estructura o mezclas activas y pasivas, el cual se muestra en el Cuadro N.° 2.

Cuadro 2:

Ver más

Principales conclusiones

1. El activo productivo más relevante es la cartera de crédito al día y con atraso de hasta 90 días, la cual oscila entre un 59% y un 74%. Cuanto más alto este indicador mejor, son mayores los rendimientos financieros que se verán reflejados en el estado de resultados, además de cumplir la función principal de un banco comercial, la cual consiste en asignar los recursos escasos y de uso alternativo que han captado, en las diferentes actividades productivas en la forma de crédito.

2. Se observa que, en términos relativos, en los bancos del Estado siguen siendo muy relevantes las inversiones en títulos valores, en su mayoría de Gobierno. En banca comercial, las inversiones siguen un fin de cobertura de liquidez para las volatilidades de los saldos captados en cuenta corriente y de ahorro a la vista. Pareciera que los bancos del Estado, además de este fin, han sacrificado colocaciones en crédito para invertir sumas adicionales con fines de rentabilidad y ganancias de capital en títulos valores amén de la presión que puede existir de captar fondos para Hacienda.

3. Positivo el crecimiento relativo en cartera de crédito del Popular: sube 3,6 puntos porcentuales en sacrificio de inversiones en títulos valor. Relevante el crecimiento relativo del crédito en el Nacional, Davivienda y Promérica.

4. Los que reducen la participación del crédito en sus estructuras de balance son BAC, pero especialmente el BCR, donde muestra un comportamiento atípico pues sube la importancia relativa de la cartera de inversiones y se sacrifica las colocaciones de crédito, a tal punto, de tener el nivel porcentual más bajo de todo el grupo en crédito, 59,1%.

5. Desde el punto de vista de estructura de captación, los bancos Nacional y Costa Rica siguen mostrando una predominancia de la captación a la vista. Sin embargo, BAC y Davivienda han venido modificando su estructura para depender menos de la captación a plazo. Por el contrario, Crédito Agrícola, Popular, Promérica y Scotia, siguen dependiendo de la captación a plazo, la cual es más cara y normalmente con inversionistas muy importantes que tienen el poder de negociación en cuanto al costo de fondos.

6. En cuanto al cambio en la mezcla de fondeo para este semestre, definitivamente de forma muy favorable destaca el BCR con 4% más en captación barata a la vista y reduce casi en la misma proporción captación más cara a plazo.

7. Por el contrario, el Banco Nacional reduce la importancia de las captaciones a la vista y a plazo locales y aumenta su dependencia de captaciones del exterior.

8. El BAC continúa ganando participación en la captación a la vista y reduciendo su dependencia de captación a plazo.

9. No se ve bien el cambio de mezcla de Davivienda, que reduce la captación a la vista de forma importante en favor de captación a plazo y préstamos, esto repercute en un aumento del costo de fondos.

10. En el caso del Popular, Crédito Agrícola y Scotiabank, a falta de mayor información, parece que reclasificaron cuentas de captación a la vista a préstamos o captación a plazo.

11. Promérica mejora de forma importante la captación a la vista reduciendo la dependencia de préstamos del exterior.

12. Llama la atención la gran capitalización del Popular. Favorable pues su balance es sólido, pero debería apalancarse más para aumentar su crecimiento y rentabilidad con el mismo patrimonio.

La mezcla de captación de recursos; el nivel de apalancamiento y la estructura de colocación entre liquidez, inversiones y cartera de crédito, determinan la calidad de la ejecutoria de la administración del banco en términos de los resultados financieros obtenidos. En ese sentido, la gestión del balance se ve reflejada en el estado de resultados donde se muestran los ingresos y gastos incurridos durante un periodo, en este caso, un semestre.

En el caso de una entidad bancaria, se acostumbra presentar los resultados mostrando los ingresos financieros obtenidos de la cartera de inversiones y crédito menos los gastos financieros por los intereses pagados sobre las captaciones. A la diferencia entre ingresos y gastos financieros se le conoce como margen financiero, al cual, si se le deduce el gasto estimado para constituir reservas para incobrables, se obtiene el margen financiero neto y es conocido como el resultado de la gestión bancaria tradicional: captación de fondos para intermediarlos en créditos o inversiones.

La banca moderna se ve reflejada en los ingresos por comisiones o fees que se hayan obtenido, los cuales pueden provenir de la compra-venta de moneda; emisión y adquirencia de tarjetas de débito y crédito; servicios en el área internacional; recaudación de servicios públicos, etc. La tendencia global es que el margen financiero neto y los ingresos por fees lleguen a igualarse, incluso se habla que estos últimos deben ser tan relevantes que deben cubrir los gastos administrativos.

Obtenidos los ingresos totales netos de gastos financieros y de estimación para incobrables, se presentan los gastos totales administrativos incurridos durante el periodo, los cuales se dividen entre gastos de personal y otros rubros, como alquileres por sucursales, luz, teléfono, publicidad, honorarios por servicios profesionales, depreciación, etc.

A la diferencia entre los ingresos y los gastos administrativos, se le conoce como la Utilidad Operativa Bruta, donde se mide la gestión o ejecutoria de la entidad. A este nivel realizaremos nuestro análisis.

Posteriormente, se incluyen las ganancias o pérdidas por valoración del patrimonio que se mantiene en moneda extranjera, así como ganancias de valoración del portafolio de inversiones que se mantienen con propósitos de negociación o trading .

Finalmente, para obtener la utilidad neta se deduce el impuesto de renta y otro tipo de participaciones como los aportes a Conape, y en el caso de los bancos del Estado a Infocoop, CCSS, etc.

Cuadro 3:

Ver más

Análisis de Cuadro N.° 3

En el Cuadro N.° 3 se presenta el resumen de resultados financieros del primer semestre del 2016 comparado con el mismo período del 2015, así como las variaciones absolutas y relativas. Las conclusiones principales:

1. Hay una recuperación significativa del Nacional y del BCR en resultados financieros durante este semestre. De tal magnitud es este crecimiento, que a nivel de market share en utilidad neta operativa de este grupo, el Nacional le quita la primera posición, que tuvo el I semestre del año pasado, a BAC, que baja a una tercera posición, pues también el BCR aumenta su participación.

2. El 91% de la utilidad neta operativa del semestre para este grupo de bancos por $298 millones, creció un 40% respecto del primer semestre del 2015, un crecimiento atípico de $ 82 millones.

La utilidad del semestre quedó distribuida un 27% en el Nacional, 26% en el BCR, 21% en BAC, el privado que más destaca en rendimiento, y un 17% en el Banco Popular. El 9% restante quedó distribuido entre el Crédito Agrícola, Davivienda y Promérica.

3. Definitivamente es un semestre atípico en crecimiento de utilidades para el BCR y el Nacional, los cuales crecieron $ 51,2 millones y $ 31 millones, un 193% y 63% de crecimiento respecto del primer semestre del año pasado.

4. Sin duda estos crecimientos no pueden ser sostenibles en el tiempo y tiene que haber elementos coyunturales o no recurrentes que deben ser explicados para entender realmente cuál es la ejecutoria fundamental o estructural que sí prevalece en el tiempo.

5. Del crecimiento del BCR, el que más destaca en resultados del semestre, resalta la reducción de gastos de personal por $ 9,2 millones así como la reducción en el costo de fondos por el cambio de estructura a favor de captación a la vista, por $ 9,2 millones. No es recurrente y deja dudas por aclarar, los menores gastos de estimación para incobrables por $16,2 millones, así como el aumento atípico de ingresos financieros por inversiones en títulos valor por $14,5 millones.

6. Del crecimiento del Nacional, destaca positivamente el crecimiento de intereses de crédito por $13,5 millones. Llama poderosamente la atención, el crecimiento en comisiones y otros por $29,5 millones (entiendo que se trata de ingresos extraordinarios por la venta de acciones de VISA internacional, que estaban a un valor de registro histórico muy inferior al valor de mercado actual de esta empresa). Preocupa el crecimiento de los gastos de personal y operativos por $ 8,8 millones.

7. Destaca de manera negativa la mala ejecutoria del semestre del Banco Crédito Agrícola.

8. El Popular mantiene estable su utilidad operativa, mostrando un crecimiento destacado en ingresos por crédito por $19,3 millones y su reducción en gastos de personal por $3,5 millones.

Esta buena ejecutoria se ve más que opacada por la reducción de ingresos por inversiones por $1,9 millones; el crecimiento del costo de fondos por $3,4 millones; la reducción de otros ingresos operativos por $7,8 millones y el aumento de gastos operativos por $ 8,4 millones.

9. BAC mejora su utilidad operacional en $4,4 millones. Muestra un buen crecimiento en ingresos por crédito por $11,7 millones y un aumento atípico y positivo en los ingresos por comisiones por $8,3 millones. Estos buenos números, se ven compensados por una reducción de ingresos por inversiones, $3 millones; aumento del costo de fondos por $1,8 millones; aumento de la estimación por incobrables en $3,6 millones y un aumento preocupante de los gastos totales por $7,2 millones, especialmente de personal.

10. Davivienda muestra una mejora relativa en resultados, creciendo un 22%; aumento de la cifra absoluta aún es muy modesta, $1,8 millones. Hay un muy buen crecimiento en ingresos de crédito por $11,2 millones, pero un aumento significativo del costo de fondos por $7,6 millones; una reducción del gasto por incobrables por $ 3,7 millones que no es sostenible y que debe justificarse; menores ingresos por comisiones por $2,1 millones y un aumento de gastos totales de $3,8 millones, especialmente en otros. Si bien el aumento de market share en crédito es relevante, esa buena ejecutoria se ve opacada por el poco cross selling o ingresos por comisiones y los altos costos de captación por la estructura sesgada en certificados a plazo.

11. La utilidad operativa de Promérica se ve reducida en $2 millones, un 20% de caída significativa. Si bien los ingresos de crédito crecen muy bien, $7,3 millones, el aumento de gastos financieros por $3,4 millones; el aumento del gasto por incobrables por $2 millones y el aumento de gastos administrativos por $3,7 millones, hacen que dicho esfuerzo de crecimiento crediticio no dé los resultados esperados.

12. Scotiabank muestra un mal semestre con una caída en utilidades operativas de un 23%, $2,7 millones de menos. Si bien se ve un muy buen crecimiento en ingresos de crédito por $8,5 millones e ingresos por comisiones por $1,3 millones. El aumento de gastos financieros es demasiado elevado, $6,6 millones. De igual forma, el incremento de la estimación para incobrables es totalmente atípico, $3,4 millones, un aumento del 95%, lo que podría reflejar una decisión de adelantar las nuevas provisiones que la Sugef aprobó para no generadores y estimaciones contra-cíclicas. Los gastos continúan aumentando, $2,8 millones de más.

13. Por tratarse de un semestre con depreciación del colón, dado el patrimonio largo en dólares, el gran ganador es BAC con ganancias cambiarias contables no operativas de $10,6 millones. Le sigue Scotiabank con $4,9 millones.

14. A nivel del impuesto de renta, es un excelente semestre para Hacienda pues el impuesto semestral y participaciones alcanzan la cifra de $99,4 millones, un 65% de aumento, es decir, $60,3 millones más de recaudación, especialmente por el brinco en utilidad operativa del BCR.

La forma de comparar en términos relativos la ejecutoria de resultados de cada banco es comparando los resultados anualizados del estado de resultados respecto del activo total promedio. Como se tiene el resultado de un semestre se multiplica por dos, anualización lineal, y se compara con el saldo promedio del activo total del primer semestre.

De esa forma, la gran utilidad de este análisis, es tener la rentabilidad promedio sobre el activo (ROA), que no es más que la utilidad neta respecto del activo promedio y sus diferentes componentes de ingresos y gastos. Para efectos de este análisis, hacemos la comparación al nivel de la utilidad operativa bruta antes de ganancias o pérdidas cambiarias e impuestos al activo promedio.

Cuadro 4:

Ver más

Análisis de Cuadro N.°4

El Cuadro N.° 4 muestra esta metodología. Las principales conclusiones:

1. La mejor rentabilidad del sistema, con una gran diferencia la tiene BAC, con un 2,6% anual, es decir, del activo total promedio del semestre ($ 485,6 millones), generó utilidades operativas de $63,1 millones.

2. Hay una recuperación significativa del BCR que aumenta su ROA a un 1,9% igual que el Banco Popular. El Banco Nacional también destaca con un aumento relevante al 1,4%, similar a la rentabilidad de Promérica.

3. Las rentabilidades de Davivienda, Scotiabank y en especial del Crédito Agrícola están debajo del promedio de la industria local y global.

4. El análisis correcto de rentabilidad operativa, debe eliminar las variaciones no recurrentes. En el caso del BCR se supone que el aumento de intereses por inversiones y los ahorros de gastos por incobrables no son replicables, con lo cual la rentabilidad ajustada sería del 1,2%, a pesar de ello, se mantiene una recuperación significativa respecto del primer semestre del año pasado.

5. Para el caso del Nacional, si se hace el mismo ajuste de ingresos operativos no recurrentes, a falta de mayor detalle, se deduce el aumento de este rubro, y la rentabilidad sería de un 0,9%, dejando la ejecutoria igual a la del primer semestre del año pasado.

6. Si se analiza en detalle la composición de la rentabilidad sobre el activo promedio según sus componentes, en el negocio tradicional de intermediación financiera, destaca el alto margen del Popular, resultado de su concentración en colones y en crédito personal. Le sigue, Promérica por la importancia del negocio de tarjeta de crédito. Finalmente, el margen del BCR se recupera de forma importante. Por el contrario, llama la atención que el margen de intermediación en BAC es el más bajo de todos con un 2,2%.

7. A nivel de la banca moderna o del negocio de comisiones o fees diferentes de la intermediación financiera, el BAC supera significativamente al resto de competidores, explicado por la importancia de sus comisiones por tarjeta de débito y por el esquema de recuperación del deterioro de la cartera comprada de saldos de tarjetas de crédito a Credomatic. El Banco Popular se queda muy corto en la originación de ingresos por comisiones.

8. El banco más ineficiente en cuanto a la importancia de sus gastos administrativos a los activos totales, es el Banco Popular que absorbe el 75% del excelente margen de intermediación financiera.

Finalmente, una forma de profundizar aún más en el aumento tan significativo de los ingresos por intereses de inversiones del BCR, es abrir el incremento de $14,5 millones, en variación de volumen de inversión y de tasa de interés o precio, para determinar dónde se encuentra la mayor explicación. De esa forma, del mismo cuadro de resultados y de balance, se puede determinar que la tasa promedio de las inversiones en títulos fue de 4,63% comparado con un 3,17% del semestre del año pasado, es decir un aumento muy significativo de 1,46 puntos porcentuales, o sea un crecimiento en rendimiento de un 46%.

Se puede también concluir que del aumento de $14,5 millones, el 80% es explicado por una mejor tasa de rendimiento del portafolio y un 20% por el aumento en el volumen de inversión.

Lo realmente extraño es que siendo un mercado pequeño y con las mismas oportunidades y manejos de información para el resto de bancos, los rendimientos del portafolio son inferiores al del BCR, con tasas del 3,6% o sea un 80% del rendimiento del BCR.

En el caso del Banco Nacional, la diferencia en ingreso por intereses es negativa, por $ 2,8 millones, de los cuales un 117% es por caída en el rendimiento y un 17% es a favor por mayor volumen de colocación.

Para BAC, también hay una caída en ingresos por intereses de inversiones de $3 millones, explicado por una caída de rendimiento en un 143% y una mejora por mayor volumen de un 43%.

Sin duda, debe investigarse con más detalle este brinco en el rendimiento del portafolio de inversiones del Banco de Costa Rica.

Algunas sugerencias

1. Creo que la Sugef debería exigir a los bancos e intermediarios, que para propósitos de una mayor comprensión al público, publiquen en la página web de esta superintendencia sus estados financieros, pero con una explicación detallada de las principales variaciones del balance y del estado de resultados, separando variaciones recurrentes y no recurrentes.

2. Sería de gran ayuda, si a su vez, se incorpora el análisis vertical de los estados financieros.

3. Cuando hay variaciones significativas y que se salen del promedio de la industria, la Sugef debe solicitar explicaciones a la entidad y que estas sean divulgadas al público.

4. Hay cuentas con variaciones muy importantes y que no son normales o esperadas, como los crecimientos en ingresos por intereses de inversiones; menores gastos de estimación por incobrables; variaciones positivas o negativas en otros ingresos netos de operación; aumentos en otros gastos de operación, que deberían ser explicadas en anexos a publicar en el mismo sitio de la superintendencia.

Siempre he sido creyente que en un mundo dinámico y competitivo como el de hoy, la regulación debe promover mayor transparencia; información oportuna y ejecutiva, para facilitar la toma de decisiones de riesgo-rendimiento de los diferentes inversionistas del país.

En un próximo artículo, profundizaré en el análisis de razones financieras típicas de una entidad financiera.