Armas para controlar el ingreso de capitales cumplen objetivos a medias

Socollón producto de entrada de dólares desnudó vulnerabilidades de la economía local

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Las medidas incluidas en el proyecto de "Ley para desincentivar el ingreso de capitales externos", que se tramita en la Asamblea Legislativa, podrían quedarse cortas para cumplir con su cometido, según indicó el economista Miguel Loría durante un evento de la Academia de Centroamérica.

La experiencia de países latinoamericanos como Colombia, Chile y Perú han demostrado que la capacidad que tienen los impuestos y encajes para frenar el ingreso de capitales dista mucho de ser absoluta.

Estos tres países suramericanos implementaron en distintas ocasiones el mecanismo de reservas obligatorias. "La acción no logró frenar el ingreso de capitales, ni frenar la apreciación de la moneda", expuso Loría.

El resultado que sí obtuvieron estos países fue un cambio en la composición de estos flujos, que tendieron a colocarse menos en instrumentos de corto plazo y más en los de largo plazo.

Otros efecto del ingreso de capitales y de las medidadas para intentar controlarlos, fue que propiciaron una mayor independencia de la política monetaria en estos países, facilitando que se movieran hacia el esquema de metas de inflación. Costa Rica se encuentra en un extendido proceso de transición hacia este sistema.

"¿Son los controles que se proponen los adecuados para Costa Rica? Parece que sí, pero no resuelven el problema estructural que son las finanzas públicas", aseguró Loría.

Puntos flacos

Ese faltante en las finanzas públicas es una de las vulnerabilidades de la economía que quedaron al desnudo con el ingreso de capitales extranjeros que experimentó el país el año pasado y a principios de 2013, aseguró Eduardo Lizano, expresidente del Banco Central y presidente honorario de la Academia de Centroamérica.

Debido a que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos operativos, el Gobierno se ve obligado a acudir al mercado en busca de fondos, presionando al alza las tasas de interés. Esta necesidad de dinero le pone un piso a las tasas de interés.

La política monetaria es la segunda de las vulnerabilidades citadas. "La flexiblidad cambiaria es indispensable. Debemos adoptar una flotación administrada", aseguró Lizano. Esta opinión la comparte otro expresidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez.

El último punto flaco es el esquema de incentivos que tiene el país para favorecer el actual modelo de desarrollo, basado en la inserción del país en la economía global.

"Costa Rica, para crecer, debe depender más de aumentos en la productividad, y menos en los incentivos al sector exportador", aseguró Lizano, quien fue presidente del Banco Central en tres ocasiones.