Banco Central incrementó su compra de dólares en la última semana y el tipo de cambio se mantuvo a la baja

El Banco Central compró un 90% de los $411,91 millones que se negociaron en el Monex en la última semana, la mayor cantidad en lo que va del año

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El tipo de cambio cerró el viernes 17 de marzo una semana más a la baja en medio de una abundante negociación de dólares y con el Banco Central de Costa Rica (BCCR) como el gran comprador.

La divisa terminó la jornada con un precio de ¢544,79, según el tipo de cambio promedio del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex); ¢5,24 por debajo de su valoración del lunes anterior.

Esta baja se da en medio de un contexto de alto flujo de dólares. En el Monex (donde se transa la moneda) se negociaron $411,91 millones entre el 13 y el 17 de marzo, de largo la mayor cantidad que se ha negociado en una semana en lo que va del año. La segunda semana en la que más se negoció fue la del 16 de enero con $239,66 millones.

El Banco Central fue el que más adquirió dólares: $373,96 millones entre el 13 y el 17 de marzo por requerimientos del Sector Público No Bancario (SPNB), es decir, un 90,79% del total negociado en el Monex. Entre esas mismas fechas, el BCCR le vendió al SPNB $32,35 millones.

Ver más

En los últimos meses el Banco Central ha aprovechado la abundancia de dólares en el mercado para intensificar sus compras en el Monex en su función de atender el SPNB y restituir en sus reservas las divisas vendidas en meses previos. Esta mayor intervención del BCCR genera presiones para que el tipo de cambio no caiga aún más.

Durante la última semana, a falta de que se actualicen los datos del 17 de marzo, también se registró un incremento en las negociaciones en las ventanillas de los intermediarios con un superávit de $439,81 millones, más del doble del que hubo la semana que le antecedió con $207,82 millones.

Ver más

Entre las razones que ha dado el Central por la abundancia de divisas destacan las siguientes:

  • La recuperación en la afluencia de turistas en comparación con los años afectados por la pandemia.
  • Flujos por nueva inversión directa, en parte motivada por el proceso de relocalización geográfica de empresas transnacionales.
  • La reversión parcial en los precios de las materias primas (incluidos los costos de transporte); ell Índice de precios internacionales de las materias primas importadas, por ejemplo, lleva 7 meses en contracción.
  • Un mayor premio por ahorrar en colones.
  • La mejora en la percepción del riesgo y del blindaje financiero del país.
  • Una menor demanda de dólares por parte de las operadoras de fondos de pensión.

Además, en la última semana también se suman otras condiciones como la declaración y pago del impuesto de renta, el cual debió hacerse el pasado 15 de marzo.

Reclamos por caída

La caída en el tipo de cambio ha propiciado que los grupos más expuestos a la recepción de dólares en el país reclamen a las autoridades por pérdida en la competitividad. El precio de la moneda extranjera ha caído más de ¢150 desde su cotización máxima, alrededor de los ¢700, de junio del 2022.

Ver más

La Cámara de Industrias de Costa Rica calificó de “insuficiente” la reducción de 0,5 puntos porcentuales que hizo el Banco Central de Costa Rica en su Tasa de Política Monetaria (TPM).

Por medio de un comunicado enviado el 17 de marzo, el presidente ejecutivo de la Cámara, Enrique Egloff, amenazó con que la forma en la que el Central está llevando su política monetaria y cambiaria causará pérdida de empleos. “Pérdida que aumentará significativamente en los próximos meses de continuar la situación actual de abrupta apreciación del colón”, mencionó el industrial.

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) mencionó que un 55% de las empresas del sector despedirán personal como una de las medidas para afrontar la caída en el tipo de cambio durante la próxima temporada baja, la cual inicia después de semana santa y se prolonga hasta diciembre, según un sondeo con 238 empresas.

En política monetaria, el Central tiene como objetivo combatir la inflación, la cual lleva más de un año por encima de la meta del 3%. La principal herramienta que tiene para combatir el encarecimiento es su TPM, la cual ha llevado al terreno “restrictivo” con el fin de aliviar el alza en los precios.

En materia cambiaria, el Central actúa bajo el régimen de la flotación administrada en el cual no se busca defender un objetivo fijo, sino se permite que sean las fuerzas del mercado las que dictaminen hacia donde se mueve el precio del dólar. El Central solo interviene en el mercado cambiario para evitar cambios abruptos, satisfacer las necesidades de divisas del SPNB y restituir sus reservas.

¿A cuánto se vende el dólar?

Actualmente, el precio de venta en las ventanillas de los bancos, financieras, mutuales de vivienda y cooperativas está entre ¢547 y ¢551. La compra, en cambio, se posiciona entre los ¢532 y los ¢538. Estos datos fueron tomados el 18 de marzo a las 12:45 p. m.

Precio del dólar continúa hacia la baja. (Shutterstock/Shutterstock)