Con siete meses de pandemia la inflación creció en setiembre y tuvo un resultado interanual de 0,30%

Indicador se ubicará por debajo del rango meta del Banco Central hasta el término del año, según estima esta misma entidad.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La inflación, medida por la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0,30% a setiembre del 2020. Este resultado incluye seis meses completos de emergencia sanitaria con restricciones de movilidad y limitaciones a la operación de diferentes comercios.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) setiembre representó un aumento en el IPC interanual al punto que pasó del terreno negativo al positivo. No obstante, la lectura está lejos del valor más alto registrado en el 2020, el cual fue en marzo con una variación de 1,91%.

En lo que respecta al comportamiento mensual el IPC, durante enero y febrero pasados esta variación venía en aumento, incluso con un repunte 0,18 puntos porcentuales, pero con la llegada de la COVID-19 y sus respectivas limitaciones de consumo el índice empezó a decrecer mensualmente, hasta tener su descenso más fuerte en abril con -0,44%.

El comportamiento de los precios del consumidor muestra una tendencia a la baja, como consecuencia de la caída en los precios de los hidrocarburos. La expectativa es que la inflación se ubique por debajo del rango meta del BCCR (ubicado entre 2% y 4%), pero están “firmemente ancladas”. El promedio anual de la inflación sería de 0,8% en 2020.

Para setiembre las restricciones cedieron un poco más, hubo más apertura de comercios y menor limitación en cuanto a la movilidad urbana, lo que se tradujo en un mayor efecto positivo o de incremento de los grupos de transporte, así como alimentos y bebidas no alcohólicas, específicamente en productos como automóvil, gasolina y sandía.

De los doce grupos que conforman el índice, ocho presentaron aumentos de precios.

Por otra parte, la cebolla, el tomate y la papa figuraron entre los principales productos con mayor efecto negativo.

De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 51% aumentaron de precio, 38 % disminuyeron de precio y 11 % no presentaron variación.

Siete meses después

Pese a que la cantidad de casos confirmados de personas con coronavirus sigue en aumento, las autoridades gubernamentales han optado por mantener el proceso de reapertura.

Después de abril, que se llegó a la variación mensual más baja, el índice venía en aumento, hasta agosto, cuando por decisión del Ejecutivo se mantuvieron los diferentes comercios, restaurantes y hoteles cerrados, de esta manera durante ese mes bajó a caer

Ver más

Respecto a la variación acumulada, desde marzo hasta julio fue posible observar un descenso de la inflación hasta llegar a su punto más bajo el pasado junio con -0,24%, empero desde el mes de junio viene en aumento, actualmente se ubica en 0,3%. A tres meses de finalizar el año el indicador se mantiene muy por debajo de la meta del Central.

Es importante recalcar que durante setiembre, algunos distritos que forman parte del área de cobertura de la recolección de precios del IPC estuvieron en alerta naranja por la COVID-19, lo cual impactó la dinámica de recolección de datos del índice. Esta situación implicó la recolección de una menor cantidad de precios para el IPC de setiembre del 2020 con respecto al mes de agosto.