Cooperativas de ahorro y crédito ganaron más terreno en mercado financiero en los últimos 13 años

Son las entidades que han sumado más participación en crédito y captación desde el 2000

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Las cooperativas de ahorro y préstamo son las entidades financieras que más han logrado ampliar su participación de mercado en el sistema financiero nacional durante los últimos 13 años.

Así se desprende de una estudio realizado por EF con base en las cifras de cartera de crédito y captaciones a plazo recopiladas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) entre el 2000 y el 2013.

Las cooperativas pasaron de representar un 3,8% del saldo de la cartera crediticia en el 2000 a un 9,6% a finales del año pasado.

Este crecimiento de 5,8 puntos porcentuales es el más acentuado entre los diferentes grupos de entidades financieras que pugnan en el mercado local.

Pese a la mayor participación de mercado de estos competidores, la banca pública mantiene el dominio sobre el mercado crediticio nacional. Los tres bancos comerciales del Estado y el Banco Popular representan un 51,6% del saldo de cartera crediticia nacional.

El terreno ganado por los cooperativistas en cuanto a captación de dinero a plazo es mayor. Estas entidades pasaron de representar un 2,3% de los depósitos a plazo en el sistema financiero en el 2013 a un 12,7% el año pasado.

El incremento de 10,4 puntos porcentuales los colocó por encima de la banca privada, que experimentó durante el mismo periodo un aumento en su participación de 9,3 puntos porcentuales.

La tajada del pastel de captaciones que se lleva la banca pública es la más grande (51,7%). Sin embargo, ha cedido terreno en los últimos año pues su participación hace 13 años era del 67,4%.

Para los cooperativistas, el camino andado es apenas el comienzo, y prevén agudizar la competencia para hacerse con mayor participación en el mercado en los años venideros.

“Nos proponemos seguir ganando participación de mercado. Esto es algo que ocurre sostenidamente desde el año 2000. Se está trabajando en distintos temas que nos ayudarán a nivelar la cancha en la cual competimos dentro del sistema financiero”, comentó Adrián Álvarez, subgerente general de Coopenae, la más grande del mercado.

Diversificación clave

La diversificación de productos y públicos, y tasas de interés pasivas muy competitivas, explican el terreno ganado por las cooperativas en el mercado financiero.

En el país operan 77 cooperativas dedicadas a la captación de ahorro y el crédito, un 20% del total de todas las cooperativas registradas, según datos del más reciente Censo Cooperativo realizado en el 2012.

De estas, prácticamente la mitad son abiertas, es decir, que las personas se pueden asociar libremente sin importar su lugar de trabajo o relación patronal.

Coopenae, por ejemplo, pasó de otorgar crédito en un mercado restringido compuesto por trabajadores del sector educación, público y privado, a uno abierto para todos los trabajadores.

Coopeservidores experimentó un proceso similar al pasar de enfocarse en los trabajadores públicos a incluir también a los del sector privado. “Hoy contamos con cerca de 76.000 asociados”, comentó Óscar Hidalgo, gerente general de esta cooperativa.

Abrirse para atender un público más amplio, trajo de la mano la posibilidad de ampliar la oferta de créditos de carácter personal destinados a financiar el consumo o la salud, a incluir préstamos hipotecario y, en algunos casos, atención a pequeñas y medianas empresas.

A todo esto se suma el gancho de una tasa de interés competitiva.

“En cuanto al crédito podemos hablar de hasta 4 o 5 puntos porcentuales por debajo de los otros actores en crédito personal. Esa brecha se amplía más en los algunos casos de las tarjetas de crédito”, especificó Hidalgo.

En el frente de captación, la tasa de interés que pagan las cooperativas es también mayor que la que ofrecen tanto los bancos públicos como los privados.

Mientras que las cooperativas pagan un rendimiento promedio de 4,42% por lo depósitos a un mes plazo, la banca ofrece un interés del 3,68%, según datos del boletín financiero para Costa Rica de la empresa Proveedor Integral de Precios Centroamérica (Pipca).

La brecha se amplía conforme crece el plazo de la inversión.

En parte, la mejor tasa de interés puede originarse en el tratamiento fiscal diferenciado del que gozan las cooperativas.

Otro elemento en la estrategia de algunas cooperativas es el arraigo territorial del que gozan. El mercado natural de Coocique, por ejemplo, es la zona norte, mientras que Coopealianza tienen su feudo en el sur del país.

“Las cooperativas están muy posicionadas en el área rural, donde la banca privada siempre ha tenido dificultades para ingresar y permanecer. Bancrecen lo intentó y fracasó”, rememoró Hairo Rodríguez, subgerente de Banco Cathay.

Después del vendaval

El crecimiento en la participación de las cooperativas evidencia una recuperación de la confianza del público años después de que el sector se viera sacudido por una oleada de intervenciones y quiebras.

En 1998, la Sugef ordenó la intervención y posterior cierre del Banco Federado y Bancoop. Otras entidades ligadas son el financiamiento de vivienda como Viviendacoop y Coovivienda también dejaron de existir.

“Una supervisión bancaria más exigente ha dado más seguridad”, estimó Berny Calderón, gerente general de Coocique.

En el país operan 77 cooperativas dedicadas a la captación de ahorro y el crédito, pero la Sugef definió que solo estarán sujetas a supervisión las cooperativas con activos que sobrepasen los ¢1.151,02 millones y sean abiertas, y aquellas con niveles inferiores de activos pero que ya antes hubieran estado sujetas a los controles de la Superintendencia.

Actualmente, son 29 las entidades sujetas a supervisión, según consta en el más reciente listado publicado por la Sugef.

En la brega

Pese a que las cooperativas ganan terreno, la banca privada se mantiene como el segundo grupo de entidades financieras en importancia en el mercado, de acuerdo con el estudio de EF.

El conjunto de los 11 bancos privados que operan en el país representa un 30,4% del crédito en el país.

Este es un porcentaje que viene descendiendo desde el 2008, cuando el país vivía la bonanza del sector inmobiliario en las costas.

“El mercado es muy competido y los bancos privados debemos jugar con algunas variables extras para poder tomar parte del mercado”, comentó Douglas Reynolds, gerente de Productos de Banco Lafise.

Entre estas variables está que los bancos privados enfrentan costos mayores en su fondeo debido al gran desarrollo de cuentas corrientes que han construido los grandes bancos públicos.

Los bancos privados deben ofrecer tasas de interés más atractivas por los depósitos a plazo, para compensar la ausencia de la garantía estatal que sí tienen los bancos públicos.

Las tasas más atractivas se reflejan en una mayor participación en el mercado de la captación de fondos a plazo.

Aquí, los bancos privados han crecido de representar un 19,1% del total en el 2000 a 28,4% a finales del año pasado.

“El mercado se ha sectorizado bastante. Todavía nos falta ver madurar a la banca colombiana. Un banco privado que sí se despegó muchísimo es el BAC San José, que se ha diferenciado en el volumen que ha logrado como en sus resultados financieros”, afirmó Rodríguez.

El BAC San José registró en 2013 las ganancias más grandes del sistema bancario nacional, sobrepasando por primera vez a los bancos públicos, según informó Gerardo Corrales, gerente general de esa entidad privada.

Gran rival

Pese a los movimientos, la banca pública mantiene su dominio sobre el mercado, una posición que prevén mantener en los años venideros.

“Son los bancos públicos los que han logrado, de manera más agresiva, expandirse geográficamente, lo que ha permitido mejorar el nivel de bancarización y el otorgamiento de créditos en zonas alejadas de la capital”, aseguró Mario Rivera, gerente general del Banco de Costa Rica (BCR).

“Por otro lado –añadió– son los bancos los que ofrecen las tasas más bajas de interés (precios en términos del dinero)”.

El peso de la banca pública en el mercado ha logrado sobrevivir a la apertura del monopolio de cuentas corrientes y a la llegada de los grandes bancos mundiales al país.

Si bien el dominio en cuanto al otorgamiento de crédito se ha afianzado durante los últimos años, en la actividad de captación la banca pública no ha logrado recuperar el terreno que ha cedido.

No solo ante los cooperativistas, sino también ante la banca privada.

“Se ha dado en el transcurso de esos años que, generalmente, la banca privada ha ofrecido tasas de captación mayor y, por último, ha cambiado la estructura de fondeo de los bancos dando más énfasis en los últimos años a fondeo del exterior”, comentó Gerardo Abarca, director financiero del Banco Popular.

Tanto el Banco Nacional como el Banco de Costa Rica emitieron bonos en mercados internacionales el año pasado para reestructurar sus pasivos.

Mientras tanto, el Banco Popular ha acudido al mercado panameño en busca de fondos para diversificar sus fuentes.

Para este año tiene previsto incursionar en otros mercados centroamericanos.

Con más historia sobre sus espaldas y una posición cimentada en el mercado, los bancos públicos prevén mantenerse como líderes del mercado.

“Es posible que los bancos estatales mantengan el predominio. Han hecho bien su trabajo de posicionamiento, son innovadores, tienen un nivel de eficiencia que les permite competir abiertamente en la plaza local, y son agresivos en la atención de la clientela”, aseguró Bernardo Alfaro, subgerente general de Finanzas y Riesgo del Banco Nacional.

Un predominio que deberá defender antes competidores dispuestos a pellizcar cada vez más del pastel financiero local.