Economías desarrolladas aceleran crecimiento en el 2014

Países desarrollados se reactivan y emergentes crecerán, pero a menor ritmo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Con su actividad económica entrando en calor, los principales mercados desarrollados impulsarán el crecimiento de la producción mundial en el 2014.

La recuperación de los tradicionales pesos pesados se presenta cuando las estrellas emergentes experimentan un enfriamiento paulatino de su crecimiento.

Pese a esta desaceleración, estos actores –que durante los años posteriores a la crisis mantuvieron en movimiento los engranajes del motor productivo– aun tienen ritmos de crecimiento superiores a los registrados por el mundo industrializado.

Aún así, la mayor porción del 3,58% de crecimiento en la producción mundial que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera el año entrante provendrá del mejor desempeño de Estados Unidos.

Aunque las proyecciones pinten un cuadro modesto y no boyante, estas son buenas noticias para Costa Rica, cuyas lazos comerciales con los mercados desarrollados son profundos.

“Las mejoras en la Unión Europea, Estados Unidos, y el bloque asiático pesan más en las ventas y explican mayores proporciones de la IED que lo que sucede con los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)”, comentó Adriana Rodríguez, directora de Estrategia del Grupo Bursátil Aldesa.

Lazos profundos

Durante los años en que los países industrializados estuvieron de capa caída, Costa Rica se embarcó en la aventura de penetrar nuevos mercados.

Tal vez el mayor grado de éxito se alcanzó con China. Las exportaciones a ese mercado asiático crecieron un 70%, de los $195 millones registrados en 2011 a los $331 millones del 2012.

Más espectacular fue el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) procedente de ese país, la cual se cuadruplicó en ese mismo periodo de tiempo.

Sin embargo, las ventas a China representaron solo un 3,8% del total exportado durante 2012.

En cambio, el papel de Estados Unidos como principal socio comercial de Costa Rica es indiscutible. Las ventas de productos locales a ese mercado norteamericano sobrepasaron el año pasado los $4.000 millones y representaron un 49,4% del total exportado.

Similarmente, Estados Unidos fue la economía de origen del 44% de los flujos de IED recibidos por Costa Rica en el 2012.

La Unión Europea (UE) también pesa entre los socios comerciales del país. Es el destino de un 23,8% de las exportaciones.

Así, una reactivación de la demanda en estos mercados, por más leve, tiene un efecto multiplicador para la producción local.

Fuente de optimismo

La reactivación prevista para 2014 es modesta.

Estados Unidos pasará a crecer 2,59% el año entrante, después de expandirse en un 1,56% este año en gran parte debido al “secuestro” que el presupuesto federal tuvo sobre la producción.

El “secuestro”, una serie de ajustes automáticos en los gastos del Gobierno Federal, podría haber reducido en hasta 1,5 puntos porcentuales el crecimiento de la economía estadounidense este año, según el FMI.

Conforme se atenúe el efecto de estos recortes, se acelerará el dinamismo económico apuntalado por el buen desempeño de sectores como el inmobiliario.

Durante el último año, los precios de las viviendas han aumentado un 11,20% y el índice para las 10 ciudades más importantes de EE.UU aumentó un 13,30% para los 12 meses terminados en setiembre superando las expectativas de los analistas.

“El aumento en el precio de las viviendas representa un alza en la riqueza de las familias y esto se traduce en una mayor capacidad de consumo”, comentó Vidal Villalobos, analista de Portfolio Advisory Group de Scotiabank.

El desempleo continúa su lentísimo descenso y en octubre de este año cayó a un 7,3%. En ese mismo mes en el 2009 la tasa de desempleo registró un 10%, su punto máximo en la última década.

Otros avances se presentan en el frente energético. Estados Unidos podría desbancar a Arabia Saudita y Rusia como principal productor de petróleo para el 2015, según prevé la Agencia Internacional de Energía.

Gracias al desarrollo del fracking (técnica para extraer gas natural de los mantos de piedra), la potencia mundial sería autosuficiente en términos energéticos en las próximas dos décadas.

“Si bien Estados Unidos está en un empantamiento político nos sorprende con desarrollos tecnológicos como en el campo energético”, dijo el economista Eduardo Lizano en el evento “Desayuno Financiero: Preguntas y respuestas sobre la economía”, realizado el 14 de noviembre.

Riesgos en el horizonte

Uno de los legados de ese empantamiento fue precisamente la aplicación del secuestro presupuestario. La repetición de pulsos sin resolución entre demócratas y republicanos es uno de los riesgos que ensombrecen los pronósticos económicos.

La otra gran fuente de incertidumbre proviene de la Reserva Federal, y del momento y la forma en que se modificará la política expansiva que ha inyectado liquidez y mantenido las tasas de interés en el piso.

El golpe de timón es incierto, pero el FMI estima que el repliegue en el programa de compra de activos podría comenzar pronto, mientras que cambios en la tasa de interés de la Fed ocurrirán hasta el 2016.

La política monetaria expansiva aplicada por la Fed se replica en la Unión Europea y Japón, y es responsable de parte de la mejoría económica en estos mercados desarrollados.

“Japón tuvo un repunte interesante en su tasa de crecimiento, gran parte impulsada por la política monetaria expansiva y la devaluación generada por el Abenomics (políticas impulsadas por el primer ministro japonés). La pregunta es sobre cuán sostenible y creíble van a ser esas medidas de política”, comentó Alexander Monge, profesor de Washington University en St. Louis.

El programa de estímulo logró que la economía nipona creciera este año a un ritmo esperado del 2%. El efecto bajará en 2014, cuando el dinamismo cederá y rondará el 1,25%.

En la Unión Europea, la recuperación apenas gatea pero el ambiente de pánico que marcó los momentos de mayor tensión ha desaparecido.

“La mejor producción en Alemania, y en alguna medida en Francia, está incidiendo positivamente en las ventas de sus vecinos, sin embargo todavía falta muchísimo camino para este bloque de economías, donde el desempleo se encuentra en un máximo histórico”, señaló Rodríguez, de Aldesa.

Mientras la economía germana registraría una expansión del 1,4% en el 2014, la eurozona en general experimentará una aceleración del 0,98%. Puede que el porcentaje no impresione, pero es la primera variación positiva desde el 2012.

Aunque Francia y Alemania impulsen el crecimiento, los problemas en la periferia persisten y los balances de situación del sector bancario muestran debilidad, según el estudio “Proyecciones Económicas Mundiales: Transiciones y Tensiones” del FMI.

Desaceleración

Mientras el mundo desarrollado le mete presión a las calderas de la producción, el crecimiento en los mercados emergentes comienza a enfriarse.

La desaceleración más pronunciada se presenta en China, que pasó de crecer a ritmos anuales del 10% a un 7,25% proyectado para 2014.

El gigante asiático pretende cambiar los cimientos de su crecimiento económico de la inversión en infraestructura y las exportaciones, al consumo interno.

Las decisiones de flexibilizar la política de un hijo, permitir más inversión privada y extender los derechos a los propietarios de tierras buscan precisamente construir una base para que crezca la demanda interna en el mercado de más de 1.300 millones de personas.

El menor apetito de China por materias primas generó un efecto en cascada en países como Rusia, uno de los principales productores de petróleo y gas natural, y Brasil, gran productor de commodities agrícolas.

La potencia suramericana enfrenta además una inflación creciente y la posible salida de capitales cuando la Fed eleve las tasas.

Aún con esta moderación, los ritmos de expansión de los países Brics superan ampliamente a los países industrializados.

Los problemas de los mercados emergentes no le quita lustre a sus perspectivas futuras para algunos analistas.

“El crecimiento mundial seguirá impulsado por los mercados emergentes, donde hay mayor crecimiento de población, hay un mayor crecimiento de clase media y aún hay muy poca penetración de servicios comparado con países desarrollados”, argumentó Douglas Montero, gerente de mercado internacional del puesto Mercado de Valores.

Aun así, este impulso de los emergentes, unido al de los países desarrollados unido todavía no alcanzará para darle la bienvenida al crecimiento acelerado.