“Es un buen momento para que Costa Rica haga una emisión internacional”

Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en IE Business School de España, conversó con EF

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

En un momento en el que el ambiente internacional es convulso, Costa Rica debe seguirle el rastro a los principales factores que preocupan al mundo.

La lista de los problemas internacionales está conformada por el menor crecimiento de la economía, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el conflicto iraní y sus efectos en el comportamiento del petróleo, el Brexit y las políticas monetarias del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

EF conversó con Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en IE Business School de Madrid, España, y director del informe Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica, sobre algunos de esos problemas y si en medio de todo este panorama, es un buen momento para que Costa Rica acuda al mercado internacional (eurobonos) en busca de recursos económicos.

A continuación, un extracto de la entrevista con Martínez, quien fue invitado por Banco Lafise a un foro sobre la economía internacional que se llevó a cabo el pasado 9 de julio:

— El Gobierno de Costa Rica quiere hacer una emisión de bonos internacionales para reducir la presión en el mercado doméstico, ¿es un buen momento para fondearse en el exterior?

— Sí, sin duda. Estamos en un momento en el que las tasas van a seguir seguramente en niveles bajos, o disminuyendo más, lo que pasa es que evidentemente el riesgo país que tiene Costa Rica no va a ser el mismo de Alemania, entonces no va poder beneficiarse de tipos de interés negativos (tanto Alemania como países europeos hoy experimentan esta realidad). Pero, sí que hay una buena ventana de oportunidad para buscar financiamiento internacional ahora.

Hay inversiones que apuestan por la seguridad, y que prefieren aunque sea tener que pagar por colocar sus capitales, como estamos viendo ahora. También es cierto que hay inversores que están buscando en estos momentos activos que ofrezcan una rentabilidad, que no están dispuestos a pagar (por colocar sus recursos), que quieren es diversificarse en otra serie de activos y evidentemente en bonos que te den tipos de interés positivos y que estén emitidos por países, instituciones o entidades que tienen una seguridad pues pueden ser una opción.

Mucho mejor es financiarse ahora, que hace unos años cuando las emisiones estaban cotizándose mucho más caras. Yo creo que es un buen momento para que Costa Rica haga ese tipo de emisiones, siempre midiendo el riesgo inherente de ese tipo de cosas. Si las haces en moneda extranjera, en dólares, el riesgo es evidente por la apreciación del dólar.

— ¿Qué podemos esperar de la Fed y de las tasas de interés de Estados Unidos?

— Todavía el jueves (4 de julio), el mercado descontaba una bajada, sino en julio en setiembre, y le daba probablemente un 90% de posibilidades a esa bajada, pero de repente el viernes (5 de julio) salen los datos de empleo de Estados Unidos y ahora todo ha cambiado.

Me extraña pensar que los tipos de interés vayan a subir, sobre todo porque para subirlos tendría que haber inflación en Estados Unidos y no está (presente). Para que haya inflación, tiene que estar el petróleo alto.

Si las cosas que se mantienen, yo creo que tal vez no bajen los tipos de interés, pero desde luego no van a subir y creo que eso a Costa Rica y a muchos países de la región les viene muy bien.

— ¿Cómo se comportan las bolsas norteamericanas y cómo les afecta la guerra comercial entre Estados Unidos y China?

— Desde la llegada de Trump a la presidencia, las bolsas norteamericanas han tenido un gran crecimiento.

La situación del mercado norteamericano es positiva, la economía norteamericana está creciendo; y en parte, porque Trump había prometido una reforma fiscal donde ha bajado los impuestos que pagan las empresas del 35% de sus beneficios al 21%, mucho más beneficios para las empresas.

Si (las empresas) tienen más beneficios, pues, pagan menos impuestos y podrán repartir más dividendos a sus accionistas.

Por otra parte, el componente de las empresas tecnológicas en las bolsas de Estados Unidos es muy elevado, a diferencia de en Europa donde no existe tanto eso, y estas son las empresas que más han estado creciendo.

Google, Facebook, Apple, etc, son las grandes empresas que más han crecido y que tienen mejores perspectivas. Por tanto, todo eso impulsa a los mercados en Estados Unidos.

Ahora (las bolsas) están en niveles muy altos, en niveles récord. Han crecido mucho y siempre está el riesgo de que cuanto más subes, más dura es la caída. Entonces, veremos si hay un ajuste.

Hay que estar muy pendientes de la guerra comercial, de que Estados Unidos llegue a un acuerdo con China. Si no esto no fuera así, muchas empresas tecnológicas sufrirían mucho, y desde luego, las bolsas americanas perderían mucho de lo que han ganado en estos últimos meses.

— El precio del petróleo es un indicador al que el Banco Central de Costa Rica le sigue el rastro, ante las posibles presiones inflacionarias, ¿qué podemos esperar de este indicador?

— Hay dos escenarios. Un escenario simplemente si quitamos todo el conflicto geopolítico, yo creo que el petróleo no va a subir mucho de precio, se va a mantener en los niveles de los $60 - $70 por barril de Brent, pero no esperamos una subida.

Cualquier conflicto geopolítico, por ejemplo, si Trump el otro día hubiera concretado ese ataque que paró a último momento, estaríamos en un escenario desconocido de $325 el barril, como pueden ser $500 o $200, nadie lo sabe. Sí que es verdad que es una zona muy sensible y que hasta ahora el mercado no descuenta que vaya a haber un conflicto. Osea, va a haber tensión, pero no parece que vaya a haber un conflicto bélico. Sin ese conflicto, el petróleo va a seguir en niveles similares a los que está hasta ahora.

La experiencia nos dice que cuando ha habido una tensión geopolítica, el precio sube mucho, permanece un tiempo arriba, pero va normalizándose cuando la situación se revierte.

Costa Rica, por ejemplo, no utiliza combustibles fósiles en la producción eléctrica, 98% lo produce por fuentes renovables, de repente no tiene un tema ahí tan complicado, es más para el tema de los carros y el transporte.

Otra cosa es que luego el colón se deprecie respecto al dólar y el petróleo lo pagas en dólares, entonces al final si el petróleo sigue a lo mismo, pero el colón se te deprecia pues como si hubiera subido el precio del petróleo.