FMI urge al país en aumentar sus ingresos fiscales en 2,5% del PIB

FMI insiste en darle más flexibilidad al sistema cambiario

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La mañana es soleada y el área de piscinas del hotel Real Intercontinental invita al disfrute. Ahí, David Lipton, segundo de a bordo del Fondo Monetario Internacional (FMI), espera enfundado en el traje entero de rigor.

Esta es su segunda visita a Costa Rica. La primera fue como turista, la segunda en representación del organismo multilateral, donde es superado en rango solo por la directora gerente, Christine Lagarde.

Antes vino a disfrutar del clima y la naturaleza; ahora el motivo de su visita es analizar el comportamiento de la economía y participar en la XII Conferencia regional anual sobre Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI.

Las noticias son buenas, a medias. La recuperación en países desarrollados redundará en un crecimiento más acelerado para Costa Rica en el 2014.

Sin embargo, en el frente local la tarea pendiente es grande. Pasa por el saneamiento de las finanzas públicas y una mayor flexibilidad cambiaria. No hay sentencias, Lipton tiene claro que no está aquí de turista y sus palabras están medidas.

Sus declaraciones son prudentes, pero, aún así, el mensaje es claro: es momento de poner la casa en orden.

¿Cuán urgente es concretar una reforma fiscal?

Asegurarse de que el déficit fiscal no menoscabe el crecimiento es la preocupación número uno. Yo creo que es claro que Costa Rica necesita tener una base de ingreso más fuerte. Costa Rica aspira a mejorar sus sistemas de educación y salud, eso requiere de recursos. Trata de tener mejor infraestructura, y no se puede hacer eso sin recursos. No se puede obtener eso de prestado, hay que tener una base de ingreso sostenible.

“Si usted extrae las contribuciones sociales, los ingresos aquí son de un 13% del PIB y eso simplemente no es suficiente. En el tiempo, el país necesita incorporar suficientes recursos para financiar los gastos importantes que apoyan el crecimiento en los sistemas de educación, salud, infraestructura y ambiente”.

¿Se requieren más ingresos?

Este país necesita entre 2% y 2,5% del PIB más en ingresos para poder pagar los gastos a los que aspira y que son necesarios para mantener una fuerza laboral productiva y saludable, y una infraestructura que dé soporte a una economía productiva.

¿Se está acabando el tiempo?

Creo que las autoridades han hecho un muy buen trabajo en manejar la crisis financiera global y en mitigar el impacto, pero algunas de las medidas de apoyo deben ser desmanteladas, hay que instalar cimientos para el crecimiento futuro y reconstruir mitigadores que protejan a Costa Rica de futuros shocks . Cuando se pone todo junto, hay un ajuste que se requiere. Ahora quiero ser muy cuidadoso, cuando hago mención de un 2% o 2,5% del PIB no hablamos de ya mismo. Es un proceso que puede ser gradual.

¿Cuál es el precio de la inflexibilidad cambiaria?

Todo lo que quiero decir sobre esto es que tener una política monetaria que mantenga la inflación en el rango meta es el régimen correcto, y acompañar esto de flexibilidad en el sistema cambiario es algo que también ayudaría a la economía costarricense, apoyaría las exportaciones y el uso eficiente de recursos en la economía. Creo que introducir más flexibilidad es la meta correcta y algo que debería buscarse en el corto plazo como en el mediano plazo.

Este año se aprobaron las primeras reformas de supervisión macroprudencial...

Esa una nueva área y muchos países en el mundo están aprendiendo que la política monetaria por sí sola puede traer estabilidad en los precios pero no necesariamente asegurar la estabilidad financiera. Aquí entiendo que hay un crecimiento sustancial de créditos en moneda extranjera y en ocasiones son personas que no necesariamente generan sus ingresos en moneda extranjera.

“Usar herramientas de supervisión por esta razón macroprudencial, para asegurar que el crédito en moneda extranjera en los bancos no llegue a un nivel peligroso, me parece un área fructífera”.

Los bancos alegan que se encarecerá el crédito.

La meta de estas reglas es hacer más caros los préstamos que son más peligrosos. No se quiere desestimular el crédito sensato con tasa de interés razonables. Hubo varios países de Europa del Este que hicieron muchos préstamos en euros o francos suizos, a pesar de tener sus propias monedas. Cuando la gente descubrió que el euro y el franco suizo eran más caros de pagar, eso resultó no ser bueno ni para la gente ni para los bancos. El truco de la supervisión macroprudencial es tratar de discernir y distinguir lo que es prudente de lo que no.

¿Donde están las grandes oportunidades de crecimiento para el país?

El futuro de Costa Rica está, hasta cierto punto, destinado por su geografía. Costa Rica se beneficia tremendamente de su proximidad con Estados Unidos, y sufre por esa proximidad cuando Estados Unidos se desacelera. Pero ese es su destino. Más cerca de casa, la región centroamericana de México hasta Colombia es una oportunidad que no se explota.

¿Qué prevén para la economía centroamericana en 2014?

La región en general tiene un crecimiento algo más lento del que experimentó antes de la crisis financiera global. Costa Rica probablemente crece un punto porcentual más lento. Esperamos que el ritmo de crecimiento en Costa Rica suba el próximo año de 3,5% a más cerca del 4%. Mucho del impacto en la región viene la desaceleración en Estados Unidos. También hay un poco de desaceleración en el consumo doméstico, especialmente en Costa Rica. Concentrarse en elevar el crecimiento de una manera sostenible es el objetivo correcto.

¿Será el 2014 el año de recuperación para el crecimiento de la economía mundial?

Esperamos que el ritmo de crecimiento en el mundo se acelere un poco pero que todavía se mantenga cerca del 3,5%. Esto no es un ritmo acelerado de crecimiento y para muchas partes del mundo es insuficiente para ayudarles a absorber a los desempleados y crear mucho dinamismo. Sin embargo, sí esperamos que sea un año en que el crecimiento se acelere.

Bueno China estuvo creciendo en algunos años al 10% y su crecimiento ahora parece estarse estabilizando entre 7% y 8% , ese sería el caso más grande y dramático. Creemos que ellos tendrán un ritmo de crecimiento saludable en el próximo año, pero es menor que el que han tenido históricamente.

¿El crecimiento será lo suficientemente fuerte como para que las economías desarrolladas modifiquen sus políticas monetarias expansivas?

Varía de región a región. Estados Unidos está mirando la interrogante de que si el crecimiento será suficientemente robusto para comenzar a replegar el estímulo en políticas monetarias no convencionales que han utilizado. Primero, detendrán el proceso de comprar activos, un proceso denominado tappering of asset purchases y posteriormente comenzarán a incrementar las tasas de interés. Pero dependerá de cuán fuerte sea la economía.

“En Europa es poco probable que la recuperación sea lo suficientemente fuerte para permitir el retiro del apoyo. De hecho, el Banco Central Europeo, en su última reunión, redujo sus tasas de interés, dando más estímulo. En Japón han emprendido una política muy agresiva que llaman quantitative and qualitative easing, comprando activos para apoyar la economía porque ellos necesitan superar la deflación que han tenido. Es un programa que probablemente seguirá hasta que la inflación sea positiva”.

¿Existe todavía un incentivo para que el capital migre a los mercados emergentes?

Sí, creo que los mercados emergentes, así como algunos países que aspiran a ser mercados emergentes, tiene mucho potencial de crecimiento y este toma la forma de oportunidades de inversión. Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) seguirán llegando. La cuestión de si los flujos de portafolio entran o salen de los mercados emergentes depende, no solo en los prospectos en esos países, sino también en el apetito por el riesgo de los inversionistas, y los hemos visto cambiar de manera que es más difícil de predecir.

“Un asunto de atención es si el cambio en la política expansiva de la Fed pueda llevar a un atrincheramiento, conforme la gente reevalúa cuál será la situación de la liquidez en Estados Unidos y qué efectos tendrá”.