Mercado secundario de deuda transó en el 2021 su mayor volumen de los últimos cuatro años

El año pasado participaron 29 emisores, principalmente del sector financiero

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El 2021 fue el año de mayor participación en términos de cantidad de emisores y montos transados en los últimos cuatro años. No obstante el mercado sigue acaparado por el sector público, es decir el Gobierno Central, lo que deja poco espacio para que los emisores privados participen activa y regularmente.

A diciembre del 2021 el mercado secundario de bonos registró un volumen transado de ¢8,5 billones superando en ¢2,5 billones los montos del 2020 y ¢2,3 billones más que lo negociado en el 2019.

La información se desprende de los datos estadísticos de la página oficial de Bolsa Nacional de Valores (BNV).

Ver más

No obstante del total de esas negociaciones el 97% estuvo en manos del sector público, lo que implicó que el sector privado quedó con solo un 3%.

Este comportamiento evidencia como poco a poco los participantes del sector privado pierden el terreno ganado en el mercado secundario con respecto al ministerio de Hacienda. La creciente deuda pública acapara las operaciones bursátiles sin abrirle espacio a los emisores privados.

Ver más

Adriana Rodríguez, gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa, explicó que un factor que puede afectar la cantidad de participantes privados en el mercado es la coyuntura macroeconómica. Debido a que la alta inestabilidad en las tasas de interés en el mercado bursátil provocan distorsión para determinar una tasa atractiva y bien valorada.

El reto es que los rendimientos sean atractivos para emisores y al mismo tiempo para inversionistas y que sea materialmente mejor a las condiciones que un emisor puede conseguir a través de una entidad bancaria por medio de un préstamo.

En el 2018 la participación de emisores privados en el mercado secundario había crecido hasta representar casi un 10% del total de montos transados, pero para el año siguiente el terreno recuperado cayó nuevamente y desde entonces se mantiene una representación de 4% o menos por año.

De acuerdo con César Restrepo, director ejecutivo de la Bolsa Nacional de Valores el mercado secundario ha dado pasos importantes en los últimos años, pese a que aún tiene camino por recorrer para catalogarse como un mercado de deuda profundo o con niveles adecuados de liquidez.

Por otra parte aseguró que debe recalcarse que el secundario se ha convertido en el principal mercado por volumen en la Bolsa Nacional de Valores, lo que considera es algo muy positivo pues representa el fin último por el que existen las bolsas de valores.

El mercado de deuda secundario prefiere las emisiones a plazos más largos porque le brinda mayores rendimientos. No obstante, durante el 2021 la diferencia con respecto a los otros plazos fue abismal, de manera que ese año se transó un total de ¢4,1 billones a más de tres años, pero la cifra que le sigue es de ¢2,7 billones. Es decir, una diferencia ¢1,3 billones.

Ver más

El 2021 tuvo el mayor monto transado en cinco años pero a su vez una menor cantidad de participantes. En total fueron 29 participantes privados, mientras que en años anteriores el número superaba los 30.

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal fue el que tuvo un mayor protagonismo en términos de monto transado.

“La cantidad de emisiones que han sido clasificadas como de “alta bursatilidad” de acuerdo a la metodología establecida por la Bolsa aumentaron considerablemente en este último año lo que representa una buena señal en esta línea, pues significa que tuvieron mejor volumen, mayor presencia (número de días que se transaron) y frecuencia (cantidad de operaciones)”, agregó Restrepo.