Roy Medina, gerente de Mapfre: “Tenemos que atender una brecha de seguros que está latente”

La compañía se registró ante la Sugese en el 2011

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Costa Rica abrió su mercado de seguros hace 13 años, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Si bien ha evolucionado, los desafíos para un mayor crecimiento del mercado y una cobertura más amplia de la población persisten.

A la fecha, Superintendencia General de Seguros (Sugese) registra 13 aseguradoras activas. Según información divulgada por la entidad, en el 2020 se dio un aumento en la oferta de productos de seguros para un total de 804. El ramo que incrementó la mayor cantidad de pólizas fue el de salud, con 12 productos más que el 2019, lo que refleja las necesidades del mercado en esta coyuntura. Asimismo, pese a la pandemia, el mercado de seguros creció en un 1,1% el año anterior.

En cuanto a la estructura del mercado de seguros como los de Riesgo y Trabajo, el Instituto Nacional de Seguros (INS) ocupa el 70,4% del mercado total, seguido por ASSA con el 7,6% y PanAmerican con el 6,3%, mientras que los seguros voluntarios el INS ocupa el 61%, ASSA el 10% y PanAmerican 8,3%, lo cual refleja un comportamiento muy similar al del 2019.

Roy Medina, gerente general de la asegura Mapfre —una de las primeras compañías de seguros en llegar al país luego de la apertura— conversó con EF sobre la evolución del mercado de seguros en Costa Rica. Aquí, un extracto de la entrevista:

A más de una década de apertura del mercado de seguros en el país, ¿cómo calificaría su evolución?

Se ha avanzado mucho y se ha avanzado gracias a que el resto de las compañías del sector privado han logrado una mayor confianza en el costarricense lo cual no es sencillo, el INS tiene mucha historia, es un icono importante dentro del país. Pero se ha podido dar paso a paso un mayor nivel de confianza, eso obviamente lleva tiempo y también necesita que se genere un madurez dentro del mismo mercado.

Pero ¿es suficiente lo que hemos avanzado? No. Ha sido todavía lento el proceso, ya que si vemos no han entrado más compañías en un mercado en el que de una u otra forma se presentan condiciones para que se de una mayor oferta de una necesidad importante.

Y es que todavía no hemos cubierto la necesidad de todo el país. Tenemos que atender una brecha de seguros que está latente y que necesita el país para su desarrollo económico y social.

El hecho de tener el 70% del mercado todavía bajo las concentraciones en la empresa estatal, considero que no es el mejor resultado para las necesidades económicas del país y por eso insisto en la brecha del seguro.

¿A qué se refiere con brecha de seguros?

La brecha de aseguramiento y el potencial asegurador, lo que hace es un seguimiento y establece comparaciones del desarrollo que se da en la industria aseguradora en diferentes países. Representa la diferencia que existe entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad versus la cantidad de coberturas que se están ofreciendo para adquirir.

Solo en Costa Rica, nosotros tendríamos que triplicar lo que es la industria o el servicio de seguros para poder cumplir con las necesidades de crecimiento económico del país. Esto significa que tendríamos que triplicar la generación de primas para poder cumplir con la demanda.

¿Cuáles son las áreas en las que hay una mayor brecha de seguros?

El cierre de la brecha de seguros se ha dado principalmente en los ramos generales como incendio, hogar o automóviles, pero eso porque está asociado principalmente a que hay muchos de los préstamos del sistema bancario que lo exigen.

Pero cuando vamos al área de personas, particularmente el seguro de gastos médicos y los seguros de vida, aunque el de vida también puede estar relacionado a un crédito, es donde tenemos la mayor brecha de seguros. No puede ni tan siquiera el INS ni todas las empresas que tenemos en este momento cubrir esa brecha.

Y esa brecha se extiende aún más cuando vemos en los diferentes sectores de la población que tienen menor capacidad o propuestas de seguros para que vayan de acuerdo a sus necesidades económicas. En estas áreas, en las áreas con menos poder adquisitivo del país es donde se vuelve todavía la brecha mucho más alta.

Tenemos que prestar especial atención a los seguros de vida y salud que son los que presentan la brecha más significativa y para ello es necesario dar un crecimiento al sector asegurador dentro del país.

Con las condiciones actuales, ¿cómo generar ese crecimiento del sector y disminuir la brecha de seguros?

Para que esta brecha se pueda cerrar necesitamos que las empresas que hoy estamos operando, podamos generar mayor capacidad de desarrollo de productos; productos que no tienen que ir solamente al modelo tradicional de seguros. Seguros que puedan ir de manera masiva para atender a aquellos sectores de la población que simplemente no tienen acceso a un seguro y que lo necesitan.

(...) Los seguros cada vez se están volviendo mucho más masivos. Productos que no tienen que ir solamente al modelo tradicional de seguros, los de ramo general. Si no seguros que pueda ir de manera masiva para poder atender a aquellos sectores de la población que simplemente no tienen acceso a un seguro y que lo necesita para la recuperación económica ante una adversidad.

Si hablamos en relación a lo que son los productos y los servicios que se ofrecen en otros países o regiones, como todo lo que estamos viviendo están entrando en una etapa acelerada de digitalización. Esta etapa permite la autogestión de los mismos asegurados para poder adquirir diferentes tipos de seguros de una manera mucho más sencilla, en relación a lo que significa la contratación de un seguro.

En Mapfre hemos visto la necesidad de entrar a diferentes segmentos de la población y para ellos hemos desarrollado productos masivos que vienen siendo seguros altamente competitivos porque son de muy bajo costo, principalmente son seguros de vida, que tienen asociados servicios más tangibles. Hemos presentado, por ejemplo, servicios asociados al seguro tradicional de vida o accidentes personales servicios como tener un médico a domicilio, tener exámenes de laboratorio, telemedicina, asistencia legal.

¿Hacia dónde va el mercado seguros? Hacia la simplificación de los servicios y simplificación de los productos en un marco digital. Es decir, los productos seguirán siendo los mismos pero con soluciones digitales.

¿Cuáles son los desafíos que tiene Costa Rica para el crecimiento del sector asegurador?

Uno de los retos importantes son los altos costos operativos que se generan en el país para operar. Definitivamente eso siempre genera un tipo de restricción e incentivos para las empresas. Las compañías tienen que buscar su rentabilidad. Particularmente por las condiciones que se están enfrentando y por la situación del país las cargas fiscales que se tienen relacionadas a la industria de seguros es sumamente alta. Supera los promedios de la región.

Nos encontramos en este momento con uno de los retos más importantes que está asociado justamente con las nuevas cargas impositivas: las nuevas iniciativas de ley que se están generando por el incremento, por ejemplo en reaseguro, lo que genera una falta de incentivo para las empresas para abrir en el país.

Cuando se genera una carga impositiva importante que de alguna manera restringe y pone en riesgo la estabilidad de las empresas definitivamente esto puede ahuyentar la inversión de nuevas empresas y la capacidad de expansión de las que ya estamos operando.

¿La compañía tiene algún plan de expansión a corto plazo en el país?

En los últimos dos años habíamos logrado la apertura de tres oficinas. Nuestra expectativa —y lo estamos valorando— es poder crecer a diferentes zonas del país. Nos encantaría poder desarrollar en la zona norte, es parte de las metas que tenemos como grupo.

Desde luego no se ha podido generar con la velocidad que hemos querido hacerlo por las situaciones que enfrentamos a nivel mundial. Desafortunadamente la situación que tenemos con la pandemia nos ha hecho replantear nuestros planes, aunque nuestro objetivo es para los próximos tres años se va ver afectado del acuerdo a lo que tenemos que enfrentar.