Vehículos híbridos:
en ruta hacia un país más verde
Costa Rica es un país verde que apunta hacia la carbono-neutralidad. Sin embargo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global, abarca diferentes sectores industriales; entre ellos, el de la flota vehicular, que produce la mitad de dichos gases contaminantes.
Según información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), tan solo el transporte privado (automóviles particulares, 4x4 y microbuses familiares) emite un 41 % del total de dióxido de carbono.
Emisiones de CO2 por tipo de vehículo


Como alternativa para aminorar el impacto ambiental producido por el sector automotriz, cada vez más circulan por las calles vehículos eficientes que emiten menos dióxido de carbono.
Cuando se habla de autos eficientes, los híbridos surgen como una de las alternativas más viables hacia una conducción ecológica.
¿Qué es un vehículo híbrido y en qué se diferencia de uno 100 % eléctrico y uno de combustión? Mientras que uno eléctrico se impulsa únicamente mediante el uso de electricidad, y uno de combustión se mueve solamente con hidrocarburos (gasolina, por ejemplo), la tecnología híbrida hace uso de ambos recursos.
Es decir, un carro híbrido puede funcionar de tres maneras: solo con electricidad, solo con gasolina o con una mezcla de ambas; además, a diferencia de los autos 100 % eléctricos, no necesita de un enchufe para cargarse.
Entre la gama de los híbridos, existen tres tipos:
- El híbrido de serie, un vehículo que cuenta con un motor eléctrico –el principal–, pero que también dispone de un motor de combustión.
- El híbrido paralelo, que se mueve por combustión y cuya parte eléctrica entra a funcionar cuando se necesita más potencia (por ejemplo, al subir una pendiente o al rayar).
- El híbrido de serie paralelo, que mezcla ambas tecnologías. Cuenta con un motor eléctrico y uno de combustión.