Camino abierto para más proyectos de responsabilidad social en seguridad vial

Estudio de percepción en Facebook resalta educación como llave para mejorar la experiencia en ruta

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

---

El pasado 30 de mayo el chofer de un autobús de la Periférica realizó un giro temerario en el Paseo Colón, lo que provocó un accidente mortal que quedó grabado en video. La noticia se tornó viral y generó todo tipo de reflexiones negativas sobre la experiencia de manejar en Costa Rica.

Parte de las opiniones que generó ese percance coinciden con las expresadas en un novedoso estudio de percepción realizado en Facebook por Unimer a pedido de la Fundación Mapfre, mediante la herramienta What’son® y cuyos principales resultados publicamos hoy en EF.

Los 3.060 participantes coincidieron en que la vía para cambiar el peligro que conlleva manejar en Costa Rica es educar a choferes y peatones; así, se genera un espacio para el desarrollo de campañas de responsabilidad social empresarial (RSE) en el campo vial.

Ya en la vía

Algunas iniciativas ya llevan camino recorrido en las carreteras nacionales, como las que se coordinan desde la organización Aliarse para el desarrollo.

“Ante la necesidad de empresas como Bridgestone y Toyota de incidir en la política pública en educación vial, Aliarse se acerca al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) e identifica dos necesidades en la población estudiantil: recursos económicos limitados para desarrollar herramientas tecnológicas y personal insuficiente para llegar al 100% de la población estudiantil”, explica Daniela Blanco, gestora de proyectos sociales de Aliarse.

Para atender esas necesidades en diciembre de 2010 se unieron Bridgestone, Cosevi, Santillana, el Ministerio de Educación, Riteve y Purdy Motor, y crearon la “Alianza para una mejor cultura vial”, con el objetivo de generar una nueva cultura en la población estudiantil de preescolar, primaria y secundaria.

Aunque se trata de una estrategia compartida, la iniciativa acoge tácticas específicas de cada empresa, lo que les ha permitido sumar 2.329 horas de voluntario, capacitando a 16.123 estudiantes de primaria en 111 centros educativos correspondientes a las zonas de interés de las empresas.

Entre las tácticas específicas están el sitio web www.brigadavial.com , la página de Facebook EpicFailCR y el videojuego gratuito Danny el Geko.

“Además la alianza ha buscado nuevas formas de acercarse a las comunidades colegiales, con un proyecto piloto en conjunto con el BID, el Conavi, el MOPT y el Cosevi, en el marco de la ampliación de la carretera Cañas-Liberia”, explica Blanco. Aliarse aporta la dinámica llamada Roadshows , una obra de teatro que durante el 2013 ha presentado cinco funciones a 1.300 colegiales.

En la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), dos compañías se concentran en el área de seguridad vial: Florida Bebidas y Purdy Motor. “Las estrategias de responsabilidad social de las empresas deben ir ligadas a sus impactos en la sociedad, por eso estos dos miembros de AED trabajan iniciativas de educación en seguridad vial, y nunca se va a acabar el espacio para proyectos de RSE en ese tema”, comenta Víctor Castro, encargado de comunicación de AED.

En el caso de Florida Bebidas, las estrategias se han desarrollado durante los últimos cuatro años y responden a los intereses de la firma por generar un consumo responsable de las bebidas alcohólicas que comercializa.

“Desde el 2010 Florida Bebidas firmó un convenio con el MOPT y Cosevi en el cual nos comprometimos a trabajar en programas y campaña de educación para el tema responsabilidad vial”, comenta Gisela Sánchez Maroto, directora de Relaciones Corporativas de Florida Bebidas.

Entre las actividades más recientes destacan el remozamiento del Centro de Educación Vial Karen Olsen, ubicado en La Sabana, el curso virtual www.aprendoamanejar.com (una herramienta interactiva gratuita para prepararse hacia la prueba teórica de manejo), los operativos Peatón, cada año al inicio de diciembre en el centro de San José (con mensajes de sensibilización para la sociedad) y las giras a escuelas ubicadas en zonas urbano-marginales, con las que este año esperan sensibilizar a 17.000 niños.

Purdy Motor concentra sus esfuerzos en campañas internas y en el apoyo a la iniciativa de Aliarse. De acuerdo con Luis Mastroeni, director de Relaciones Corporativas de Grupo Purdy Motor,

Otros miembros de Aliarse también tienen iniciativas independientes. Bridgestone de Costa Rica aplica en el país una campaña corporativa de operativos en carretera y apoyo a distribuidores llamada Yo conduzco responsablemente , y la campaña local de mediciones de presión de inflado y educación para prevenir accidentes. Con ambas han alcanzado 2.700 vehículos este año.

Además, lanzó el servicio Experto Bridgestone, una campaña educativa para consumidores de llantas.

También hay otros esfuerzos individuales, como el de Autopistas del Sol, con concursos y motivación para estudiantes de las escuelas aledañas a la ruta 27.

Ver más

Por su parte, el Cosevi y el INS lanzan este mes la campaña de prevención de accidentes de tránsito. Según información de Cecilia Montero, jefa del departamento de Gestión Empresarial y Seguridad Ocupacional, la iniciativa cuenta con 13 actividades con temas como manejo defensivo y prevención de accidentes.

Carril abierto

El conocimiento de estas iniciativas aclara el camino a las compañías que quieran involucrarse en seguridad vial. De acuerdo con Víctor Castro, de AED, el sector automotor y las actividades comerciales ligadas a seguridad vial son abundantes, por lo que esas empresas podrían desarrollar su estrategia de RSE respondiendo a sus impactos.

¿Pero cómo se puede provocar un cambio verdadero en la experiencia de manejo por las calles de Costa Rica?

Para el sicólogo ambiental Mauricio Leandro, esa educación debe comenzar con un cambio total de paradigma: los ticos deben bajarse del carro para circular por la ciudad.

“Si bien es cierto, solo un 25% de la población tiene vehículo, la calle también sirve para transportar bienes y eso siempre va a generar conflicto. Lo que se ha visto en otras sociedades es que entre más calles hace usted, más problemas hay. El camino adecuado es promover el transporte público multimodal. Es un cambio de paradigma”, asegura.

Leandro es investigador en el tema de movilidad activa para el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Señala que un auto en movimiento ocupa 60 metros cuadrados de la infraestructura vial, mientras una bicicleta toma 8 m² y un peatón requiere 2 m². “Con muy pocos carros se saturan todas las vías, y el 25% de la población ocupa el 80% de la infraestructura. El sistema de valores del tico tiene que cambiar, no podemos seguir pensando que cada uno debe tener carro, y un árbol de limón en el patio y una casa de un solo piso. Hay que entender que la ciudad no es Heredia, Cartago o San José, es la Gran Área Metropolitana (GAM)”, enfatiza.

Para el especialista, las empresas pueden aportar campañas y acciones específicas, como los horarios escalonados, la creación de ambientes amigables con bicicletas y la desconcentración de sus operaciones, pasando de oficentros a sitios de población, para que más colaboradores puedan trabajar cerca de donde viven.

Otra posibilidad pasa por el combate a la violencia. Adriana Sánchez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, ha analizado el tema de la violencia en las carreteras y asegura: “Los problemas que atraviesa el sistema vial son a su vez expresión de otros problemas sociales que aquejan al país. De manera que las dificultades que enfrentamos, generan tensiones que se expresan en la manera en cómo nos comportamos por los distintos espacios y aspectos de nuestra vida cotidiana y también en las condiciones sobre las cuáles actuamos.

“Esto con el agravante, en el caso del tránsito, de que se trata de un espacio impersonal, donde generalmente no nos hacemos responsables de nuestras acciones y que al estar en movilización, la falta de sensibilidad, respeto y empatía con el otro se combinan con las condiciones para la huida”.

Los expertos señalan a los estereotipos de género, la relación con peatones, ciclistas y otros vehículos y el desarrollo de la autocrítica como otros espacios adecuados para el desarrollo de campañas de RSE, porque en seguridad vial hay mucho por hacer.

¿Qué es el What’son?

Es una metodología cualitativa exclusiva de Unimer en Latinoamérica.

Consiste en crear comunidades privadas en Facebook para concluir, detectar o medir opiniones. Estos grupos son una fuente espontánea y valiosa de opiniones; los usuarios los buscan por su propia iniciativa pues tienen un alto grado de afinidad. Lo más cercano a él es la figura del focus group.

En este caso se creó una comunidad a la que se le llamó No más guerra en nuestras calles y estuvo activa entre el 18 y el 28 de octubre del 2012. El estudio se desarrolló para la Fundación Mapfre.

Se recibieron comentarios durante las 24 horas, todos los días.

Se contó con la participación de 3.060 usuarios de la red social Facebook en Costa Rica, 62,4% de participantes entre los 18 y los 34 años (24,2 mujeres y 38,2 hombres).

Al ser un estudio cualitativo no tiene margen de error o nivel de confianza, pues lo que se procura es descubrir las percepciones de los participantes así como buscar oportunidades de acción.

No se pretende extrapolar los resultados a la población a nivel cuantitativo.

Fuente Mauricio Fallas, director de Unimer Digital.