Cultivos transgénicos en Costa Rica decrecieron un 73,9% en cinco años

Monsanto sembrará una o dos hectáreas de maíz este año

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

En Costa Rica existen actualmente 443,1 hectáreas de cultivos genéticamente modificados de algodón, soya, banano y piña, un 73,9% menos que lo que había en el 2007, cuando se alcanzó el máximo histórico.

En años anteriores hubo siembra de plátano, arroz, tiquizque y maíz, pero con el tiempo se abandonaron estas semillas. En todas las variedades se trata de cultivo de semilla para exportación, nada que se queda en el país.

Para este año se retomará la siembra de maíz, luego de que este lunes 21 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad otorgó el permiso a D&PL Semillas Ltda (subsidiaria de la internacional Monsanto) para que siembre entre una y dos hectáreas de dos variedades, más resistente a plagas y herbicidas.

La decisión levantó polémica entre sectores académicos, políticos y ecologistas.

Alex May, presidente de la Comisión, explicó que se dio el visto bueno porque, tras el análisis técnico y científico, se determinó que la siembra es segura con base en protocolos de bioseguridad que se utilizan a nivel nacional e internacional. No obstante, aclaró que este equipo no trabajo no valora aspectos económicos ni sociales.

Ecologistas en alerta

Varias organizaciones no gubernamentales, como el Bloque Verde, Fecon y Coecoceiba, anunciaron que redoblarán esfuerzos para hacer valer las declaraciones "libres de transgénicos" que han hecho varias municipalidades.

Fabián Pacheco, representante de la Federación Ecologista (Fecon) en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, opinó que, a raíz de la decisión, "se confirma que la Comisión no tiene ninguna intención de variar la práctica permisiva a la introducción de transgénicos y por lo tanto seguirá siendo un departamento de tramitología".

La carta que los ecologistas jugarán para evitar esta siembra es apelar a la autonomía y la soberanía municipal de Abangares -donde se sembrará este maíz- pues acá existe una moratoria que prohíbe la siembra de transgénicos.

"La Municipalidad de Abangares se ha declarado libre de cultivos transgénicos y el permiso otorgado por la comision podría ser inconstitucional o, al menos,violar la autonomía municipal", externó en un comunicado Mauricio Alvarez, miembro de Fecon.

Fecon informó que alrededor del 20% del territorio nacional se ha declarado libre de transgénicos.

Al respecto, May consideró que el tema de las siembras modificadas genéticamente levanta mucha discusión a raíz de la poca información que tienen algunos sectores, pues es una tecnología usada en muchos ámbitos. "Por ejemplo, alrededor del 70% del maíz que importamos y comemos en tortillas o tamales es transgénico, así como muchas vacunas o la misma penicilina hecha en Costa Rica", comentó.

¿Qué son productos transgénicos?

Se conoce como transgénicos a los alimentos que han sido genéticamente modificados en laboratorios, con el fin de incorporarles genes de bacterias, plantas o animales para hacerlos más resistentes a plagas, sequías o heladas, de acuerdo con la FAO.