¿Dónde franquiciar en Latinoamérica?

Nicho latinoamericano está en crecimiento y brinda oportunidades en servicios, educación y belleza

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Si ya franquició su negocio o está pensando hacerlo, Latinoamérica podría resultar el mercado perfecto para expandirse.

Los expertos coinciden en que el hecho de que pocos países de la región –como México y Argentina– cuenten con un mercado maduro de franquicias representa una oportunidad de oro para los emprendimientos locales.

En Latinoamérica, esta industria genera cerca de $80.000 millones al año, está conformada por unas 5.500 marcas y reporta crecimientos que superan el 10%.

Para aprovechar el panorama, es recomendable que el empresario realice un estudio de cada mercado e investigue si su idea podría ser bien recibida.

Procomer realizó una investigación que determinó que Guatemala es uno de los mercados con opción para franquicias ticas.

Sin embargo, antes de tomar una decisión, hay líneas generales a tomar en cuenta.

Una de ellas es que el sector alimentario domina el mercado de franquicias. En un recuento realizado por EF con información de 11 países, ese campo destacó como el primero de nueve.

Otra de las tendencias es la presencia avallasadora de marcas extranjeras que, en la mayoría de casos, abarcan más del 50% del mercado.

Solo en Argentina, España, Perú y México, las empresas locales superan a las foráneas. En Perú, por ejemplo, únicamente la tercera parte de estos negocios viene de afuera, lo cual podría significar una opción para propuestas internacionales novedosas.

Fernando López de Castilla, director de la Cámara Peruana de Franquicias, indicó que allí el mercado aún es incipiente, pues apenas operan cuatro locales por marca, frente al promedio latinoamericano de 40 y el estadounidense de 300.

López de Castilla cree que la oportunidad costarricense, y de Latinoamérica en general, está en el campo de los servicios con calidad de exportación. Belleza, estética, hotelería, educación y microfinanzas son algunos de sectores con buen potencial para los próximos años.

Gabriel Grasiuso, presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias, insiste en que cualquier servicio, producto o marca que se internacionalice se debe “tropicalizar” y adaptar a los gustos y necesidades de cada mercado.

Asimismo, los consultores predicen que las franquicias que requieren como máximo $50.000 para empezar a operar –mejor conocidas como microfranquicias– son el futuro de la industria.

Guatemala y Dominicana cerca

Un estudio publicado recientemente por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) dio a conocer que Guatemala es el mercado de franquicias más desarrollado de Centroamérica con 275 marcas en operación; además, es el más grande y uno de los de mayor consumo sofisticado.

En ese país, el 47% de empresas franquiciadas está dedicado a la hotelería y restaurantes, seguido de los campos automotriz y servicios especializados, ambos con un 16%.

Procomer identificó cuatro sectores de amplio potencial para los ticos: comida gourmet y saludable, cuidado personal y belleza, educación y servicios.

“Los guatemaltecos de ingreso medio alto o alto tienen afición por lo novedoso, lo cual puede ser un facilitador a la hora de ingresar al mercado”, indica la investigación de Procomer

El mismo segmento socioeconómico tiene preferencia por las opciones de educación privada, en la que conceptos ticos ya franquiciados, como St. Jude School, podrían entrar.

De la misma forma, Procomer habla de un incremento en la demanda de educación especializada en idiomas, clases de cocina, jardinería, decoración de interiores, computación y tecnología.

La Promotora realizó un estudio similar sobre República Dominicana, pero encontró mayor dificultad para establecer emprendimientos de franquicias.

Uno de los obstáculos es la falta de la llamada “cultura de franquicia”, lo cual afecta la apertura para compartir información y formalizar el sector.

Además, existe poco conocimiento sobre el modelo de negocio, hay desconfianza en el cumplimiento de los contratos, no hay una política pública que apoye al pequeño empresario de la industria, falta una clase media con capacidad de invertir en estas marcas y la economía informal afecta las ventas de los negocios de comida rápida y servicios.

Pocos dan el paso

En nuestro país, solo 10 de las 44 franquicias locales (23%) han expandido su negocio al exterior bajo este modelo.

Get Nuts, Cosechas y Ciecsa Estética son casos relevantes.

Carlos Hernández, fundador de la cadena de batidos Cosechas, informó que la marca –con presencia en Panamá y Colombia–, cerraría este 2013 con 50 puntos en el último país y se encuentra en negociaciones con Nicaragua y otras zonas de Centroamérica.

Entretanto, los restaurantes La Oliva Verde y Chancay y la empresa de productos de limpieza Florex están en proceso de internacionalización.

Para Antonio Yglesias, gerente de La Oliva Verde, además de conocer a fondo el nuevo mercado, el reto está en conseguir al socio adecuado.

Por otro lado, franquicias locales pioneras de la internacionalización, como Musmanni, más bien abandonaron los mercados extranjeros.

Mapeo regional de franquicias

En Iberoamérica, la gastronomía domina la industria.

País

Número de franquicias

Nacionales

Extranjeras

Sector principal

Argentina

563

90%

10%

Alimentación

Colombia

482

45%

55%

Moda y confección

Costa Rica

233

19%

81%

Alimentación

Ecuador

203

13%

87%

Alimentación

España

1.040

81%

19%

Alimentación

Guatemala

275

20%

80%

Hospedaje y alimentación

México

2.300

84%

16%

Alimentación y cuidado personal

Panamá

111

20%

80%

Alimentación y moda

Perú

300

67%

33%

Alimentación

República Dominicana

250

5%

95%

Alimentación

Uruguay

220

23%

77%

Alimentación