Etiquetas inteligentes se empiezan a abrir camino en el mercado de Costa Rica

Consumidores más informados obligarán a las empresas a migrar hacia este tipo de empaques

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Ya no basta con que una etiqueta muestre la información nutricional o un empaque proteja el alimento. Las etiquetas y empaques inteligentes están tomando auge en el mundo y Costa Rica no es la excepción.

Por ahora, Etipres es prácticamente la única empresa que ofrece este tipo de tecnología en el mercado nacional, pero no demorará en tener competencia pronto, estimaron dos expertos en empaque consultados por EF.

Su oferta de etiquetas incorpora nanotecnología, holografía y prismas de color, entre otras variedades, que le brindan información al usuario sobre la calidad y autenticidad del producto.

“El estilo de vida de los consumidores de hoy, su nivel de educación y sobre todo el fácil acceso de la información, han hecho que se vuelvan más críticos, conocedores y demandantes respecto a los productos que consumen”, externó Pablo Solano, diseñador industrial y profesor en la Fundación Tecnológica de Costa Rica (Fundatec).

Solano comentó que, en el mundo, la tendencia se mueve hacia empaques provistos de chips que detectan la presencia de bacterias, uso de marcadores electrónicos de temperatura, envasado al vacío, de atmósfera modificada y empaquetados isotérmicos.

Tecnología de papel

Etipres es una empresa costarricense que brinda el servicio de impresión de etiquetas.

Aunque también ofrece los materiales tradicionales para impresión, su gerente, Manuel Grynspan, afirmó que poco a poco irán girando hacia etiquetas inteligentes, pues estima que pronto serán cada vez más demandadas.

Una de las más recientes es la desarrollada por Juan y Sindy Chaves, del Tecnológico de Costa Rica (TEC), que incorpora nanopartículas para identificar la cantidad de bacterias que tiene la carne.

Si sobrepasa los límites permitidos por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), la etiqueta cambia de color, lo que le indicará al consumidor que el producto no es apto para el consumo.

Esta etiqueta es única en el mundo y está patentada; puede adaptarse a cualquier producto.

Otra de las etiquetas que fabrica Etipres es la que cambia de color mediante una reacción química si el producto perdió en algún momento la cadena de frío, comprometiendo así su calidad.

Grynspan explicó que el cliente indica a qué temperatura y en cuánto tiempo se daña su producto y ellos adaptan la reacción.

Las dos tecnologías están listas para empezar a producirlas.

Etipres también produce etiquetas con holografía y con prismas de color que permiten desarrollar logos únicos muy difíciles de falsificar, similar a lo que utilizan los billetes.

De la mano con el TEC, también está desarrollando una tinta que se pueda usar en cualquier papel para evitar la importación del papel térmico (el que se usa para la impresión de vouchers ).

Tendencia mundial

Estas innovaciones responden a una tendencia mundial que cobra fuerza, principalmente en Europa y Estados Unidos.

Adriana Wolff, socia fundadora de T-Pack –empresa de consultoría en inteligencia de packaging en Colombia–, comentó que este sistema se ido incrementando en el mundo, dado que da una mejor confianza a los consumidores y a los comercializadores de los productos.

En el mundo también se está utilizando la tecnología de atmósfera modificada para exportación de frutas, permitiendo que lleguen en perfectas condiciones a su destino luego de recorrer largas distancias.

En Chile, por ejemplo, el 100% de las exportaciones de las cerezas va en bolsas de atmósfera modificada, lo que ha significado una baja importante de costos y huella de carbono.

También han estado cobrando fuerza las biorresinas o bioplásticos, que presentan propiedades prácticamente idénticas a los polímeros obtenidos de derivados del petróleo, solo que están hechas de fibras naturales, señalaron Solano y Wolff.

Además de ser más amigables con el ambiente por degradarse mucho más rápido, los bioplásticos permiten el ahorro de hasta un 65% de energía en su proceso de producción. Se fabrican a base de maíz, soya, caña de azúcar o almidón de papa.

En Costa Rica la empresa Cosalco distribuye las resinas Ingeo, propiedad de NatureWorks LLC-Grupo Cargill, que son utilizadas para la fabricación de bioplásticos en el país.

Los envases rígidos también permiten ofrecer alternativas como el calentamiento automático in situ , mediante una reacción exotérmica que se produce cuando el usuario final despega una lámina y presiona el fondo del recipiente, activando piedra caliza molida que se calienta en contacto con agua.

Existe también el caso opuesto, en el que diferentes tecnologías enfrían, en pocos minutos, un producto, tras incorporar un condensador, un colector de vapor y un desecante a base de sal para recoger los vapores del líquido en el fondo del envase.