Cafta: Cinco años después

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (Cafta) cumple cinco años de haber entrado en vigor el próximo 1 de enero. Aun cuando se reconoce que el tiempo es corto –sobre todo porque la apertura de ciertos segmentos de telecomunicaciones y seguros es incluso más reciente–, el Banco Mundial procedió a hacer una primera evaluación del acuerdo para el país.

Los principales resultados del estudio son los siguientes:

En el campo del comercio, el intercambio con los Estados Unidos (EE. UU.) se ha expandido significativamente y las estadísticas confirman el aporte del tratado a su dinamismo. Así, a pesar de que el año de entrada en vigor del Cafta para Costa Rica coincidió con los efectos de la más reciente crisis mundial –y que la apreciación del tipo de cambio ha impactado al sector exportador–, datos oficiales estadounidenses muestran que las exportaciones hacia ese país se triplicaron en cuatro años, mientras que las importaciones crecieron 30%. Costa Rica presenta el mejor desempeño entre los países del acuerdo.

En cuanto a inversión extranjera directa (IED), el estudio resalta el crecimiento de los flujos de inversión en los sectores de manufactura de alta tecnología y de servicios empresariales y de tecnologías de la información. Sobresale el impacto de la inversión en el crecimiento de las exportaciones de dispositivos médicos, las cuales mostraron un aumento ininterrumpido desde el 2007. La liberalización del comercio, el establecimiento de un marco seguro y previsible para los inversionistas, así como la apertura de las telecomunicaciones fueron identificados como los principales factores derivados del Cafta que explican el dinamismo de los flujos de IED.

En relación con la apertura de telecomunicaciones, los resultados son excelentes. Este sector pasó de representar un 7,4% del PIB en 2007 a un 9,1% en 2012. El sector brinda trabajo a más de 10.000 personas y es el responsable de $913 millones en IED recibidos por el país desde el 2011 hasta la fecha. Las líneas móviles por cada 100 habitantes se multiplicaron de 34,4 en el 2007 a 116 en el 2012. Hoy, el 47% de los hogares cuenta con acceso a Internet, cuando en 2007 tan solo un 13% lo tenía. El rápido crecimiento en conexiones de Internet de banda ancha móvil ha puesto a Costa Rica entre las primeras posiciones en América Latina.

En seguros se cuenta con un mercado en expansión, que para 2012 representó $924 millones, mostrando así un crecimiento del 16% con respecto al 2011. La apertura de este mercado ha dado paso a la innovación, la diversificación del portafolio de servicios y de beneficios para los consumidores, y a una mejor relación calidad-precio. Según el informe, existe un potencial en el crecimiento en el mercado de al menos el 50% en el mediano plazo y de tres veces el tamaño actual para los seguros de vida.

En el tema de medicamentos, el estudio concluye que las normas de propiedad intelectual incorporadas en el Cafta no tuvieron ningún impacto en la compra de medicamentos de la Caja Costarricense de Seguro Social. El estudio analizó en detalle el tema y comprobó que la protección de datos de prueba y de las patentes no ha sido un factor determinante que limite la inclusión de nuevos productos en la lista oficial de medicamentos de la Caja.

Más integración

Más allá de estos resultados, es conveniente reflexionar sobre tres puntos.

Primero, es importante que el diálogo nacional sobre temas relevantes se lleve a cabo sobre bases serias e informadas. En la discusión del Cafta, planteamientos como que su aprobación conllevaría la eliminación del aguinaldo, la pérdida de la Isla del Coco, la eliminación de la educación pública y otros, distrajeron de la discusión de fondo. Debemos evitar repetir esta experiencia. Llegar a ser miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nos puede ayudar a anclar los debates nacionales en información sólida y análisis comparado.

Segundo, no debemos temer al cambio. Tenemos reformas importantes que concretar para eliminar cuellos de botella que limitan nuestra capacidad para competir y crecer más aceleradamente. La apertura de las telecomunicaciones y de los seguros son dos de las experiencias más exitosas que ha tenido el país, en beneficio de los ciudadanos, y podemos aprender de ellas.

Finalmente, el crecimiento y desarrollo del país está inexorablemente vinculado con su integración a la economía global. Por eso debemos continuar trabajando duro para eliminar los obstáculos internos y externos que restringen nuestra capacidad de competir. En el primer caso, se trata de continuar mejorando la competitividad en energía, infraestructura, recurso humano, tramitología; en el segundo, de mantenernos en constante movimiento, sin altos en el camino, pues con ello no hacemos más que perder valioso tiempo.

Debemos explorar qué está pasando en el mundo y acercarnos a otros procesos que, como la Alianza del Pacífico, abran nuevas oportunidades para el país y contribuyan a promover mayor inversión, nacional y extranjera.