Editorial: El hábito de la mediocridad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

E ntre finales de noviembre y principios de diciembre, la unidad de Inteligencia Financiera de EF realizó una encuesta entre 30 economistas para recabar su parecer respecto al desempeño de la economía nacional en el 2012. El resultado, que ya no nos debe sorprender, es que el año que termina fue mediocre en su desempeño.

Tal vez lo que más nos debe preocupar es que esta mediocridad ya se toma por un hecho y que la variación entre las opiniones de los expertos es baja.

Las áreas de peor desempeño que se identificaron en el 2012 son exactamente las mismas que los expertos consideran prioritarias: desarrollo de infraestructura y combate a la pobreza.

Esto es alarmante.

No obstante, los especialistas parecen coincidir en que el desempeño ha sido bueno en materia de atracción de inversiones y nuevos sectores de exportación, de lejos la labor mejor calificada en el 2012, pero a la misma vez indican que la distancia entre las zonas francas y el resto de la economía nacional es amplia y por tanto su buen desempeño no se refleja en mayor confianza u optimismo de los empresarios y consumidores locales.

Cuando se les pidió a los economistas explicar las causas de la mediocridad del desempeño llegaron a tres conclusiones principales: ingobernablidad sistémica, falta de capacidad del Poder Ejecutivo y una situación internacional difícil, con Europa en recesión y Estados Unidos creciendo apenas levemente.

Por otra parte, se reconoce un buen manejo técnico de la macroeconomía nacional, especialmente a nivel del Banco Central de Costa Rica.

Los encuestados creen que la inflación ha sido bien manejada, que la política monetaria no debe cambiar de manera importante, no establecen como prioridad modificar el manejo del tipo de cambio y perciben que las cosas seguirán esencialmente como están, incluyendo los niveles de crédito y las tasas de interés.

Las proyecciones para el 2013 son, en general, conservadoras. No ahondamos en ellas en esta edición que estará vigente a lo largo de dos semanas (17-30 de diciembre), ya que este será el tema principal de la edición de EF que circulará a partir del 31 de diciembre del 2012 y hasta al 6 de enero del 2013.

Lo que sí queda claro es que en Costa Rica nos hemos acostumbrado a la mediocridad.

Cuando las cosas se repiten, es lógico esperar que el resultado sea siempre el mismo. Esa parece ser la situación del país.

La esperanza que queda de un mejor próximo año es que haya un mejor desempeño de los mercados a nivel internacional, pero si se juzga su actual situación, lo más probable es que el 2013 sea muy similar a los 12 meses que estamos por despedir.

El 2013 será un año animado por la contienda electoral y por los diversos grupos de la sociedad civil que en las últimas semanas han presentado propuestas de cambio a la consideración de precandidatos e instituciones. Será un año para ver si es posible mejorar la gobernabilidad futura mediante cambios en los procesos y reglamentos relevantes.

Pero diversos indicios parecen presagiar que mantendremos nuestra actual mediocridad.