Editorial: El valor de la educación

En esta edición EF pone a disposición del público –en su sitio elfinancierocr.com– una aplicación por medio de la que cualquier persona puede calcular el ingreso al que podría aspirar para cada nivel educativo que alcance

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Un posgrado puede duplicar su salario en el mercado laboral costarricense. De acuerdo con un estudio estadístico realizado por EF, un posgrado puede significar 109% del ingreso respecto a un título de bachillerato y casi 40% más que quien ostenta una licenciatura en el sector privado. Y el valor de un posgrado es aún mayor –relativamente– para quienes trabajan en el sector público.

En el sector público un trabajador con bachillerato puede ganar hasta 62% más que sus contrapartes en el sector de pequeñas y medianas empresas (pymes) y en este sector una maestría o doctorado representa hasta un 152% de aumento respecto a un bachillerato.

Estas estadísticas, representativas de la población entre 15 y 65 años de nuestro país, muestran claramente el valor de la escolaridad. También muestran la enorme distorsión que existe en los salarios del sector público, los cuales son pagados, en buena parte, con los impuestos que pagan los trabajadores y las empresas que los emplean.

En un sistema ideal, los trabajadores públicos ganarían de manera equivalente a sus contrapartes privadas y no tanto más, porque se sobrecarga el fisco, crea presión en los gobiernos para mantener un alto nivel de empleo público y envía a los jóvenes el mensaje que vivir del Estado es lo deseable, cosa que tiene un claro límite.

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2014 (ENAHO-2014), el ingreso familiar promedio ronda ¢1.000.482,00 por mes, mientras el primer decil –el más pobre– promedia ¢124.461 por mes con una escolaridad promedio del jefe de familia de 6,3 años; el quinto decil promedia ¢633.125 con una escolaridad promedio del jefe de familia de 7,96 años, y el último decil –el más rico– promedia un ingreso familiar de ¢3.335.442 , con una escolaridad promedio de 13, 86 años.

En esta edición EF pone a disposición del público –en su sitio elfinancierocr.com– una aplicación por medio de la que cualquier persona puede calcular el ingreso al que podría aspirar para cada nivel educativo que alcance.

Pero más allá de esta útil herramienta, es importante enviar a nuestros jóvenes estudiantes los mensajes que se derivan de estos análisis.

Permanecer dentro del sistema educativo hasta obtener un título profesional, sea técnico o universitario, tiene un enorme valor para cada joven del país.

El empleo público parece atractivo en cuanto a los niveles de ingreso, pero pronto deberá enfrentar que la capacidad fiscal del país ya está cerca de su límite, por lo que no puede seguir creciendo como porcentaje del total.

Recientemente se ha reportado que las carreras profesionales –técnicas o universitarias– que el país necesita incluyen los temas de ciencias e ingenierías, economía y administración y, por supuesto, todo lo relacionado con las funciones de investigación, diseño e innovación. La combinación de estos temas con una alta escolaridad serán sinónimo de oportunidad, crecimiento personal y mejores ingresos.

Es imperativo aumentar la escolaridad de nuestros jóvenes e impulsarlos a obtener las carreras que el país requiere para alcanzar una situación en que la educación, el crecimiento económico y el bienestar se refuercen mutuamente.

De acuerdo con un estudio estadístico realizado por EF, un posgrado puede significar 109% del ingreso respecto a un título de bachillerato y casi 40% más que quien ostenta una licenciatura en el sector privado. Y el valor de un posgrado es aún mayor —relativamente— para quienes trabajan en el sector público.