Indecisión, abstención y redes sociales

La indecisión podría desembocar en un abstencionismo aún mayor del que observamos el 4 de febrero y que superó el 34%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

​Posiblemente, usted perciba que entre los contactos de sus redes sociales hay al menos una persona que no solo se muestra indecisa, sino que incluso manifiesta que no votará del todo el próximo 1° de abril.

Si por la víspera se saca el día, las elecciones presidenciales en el país son cada vez más difíciles de predecir, ya que el costarricense se caracteriza por un voto que puede ser volátil y cambiar justamente delante de la urna.

No obstante, realizando un análisis de redes sociales, podríamos manejar la hipótesis de que la indecisión podría, eventualmente, desembocar en un abstencionismo aún mayor del que observamos el pasado 4 de febrero y que superó el 34%.

De acuerdo con información suministrada por la unidad de datos de CAC Porter Novelli, cuando comenzó el 2018 alrededor de 800.000 personas daban seguimiento a las páginas de los principales candidatos: Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana; Antonio Álvarez, de Liberación Nacional; Rodolfo Piza de la Unidad Social Cristiana; Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional, y Otto Guevara, del Movimiento Libertario.

Entre todos, generaron más de dos millones de interacciones tan solo durante enero del presente año.

Sin embargo, tan solo un mes más tarde el panorama es muy distinto.

Ante una segunda ronda, en febrero los números se redujeron significativamente.

Menos cibernautas

Menos de la mitad de los cibernautas anteriormente políticamente activos en redes siguen a los dos candidatos que se disputarán la Presidencia: tan solo lo hacen 327.000 personas.

Además, el número de interacciones también bajó, puesto que solo se han generado 1.400.000.

Por otra parte, hablando específicamente de las comunidades de los dos candidatos presidenciales, durante febrero estos fueron los datos más relevantes. En el caso de Carlos Alvarado, la comunidad de su página oficial tuvo 677.188 interacciones, divididas en 542.845 reacciones, 53.281 comentarios y 81.062 shares.

Fabricio Alvarado acumuló entre sus seguidores en Facebook 802.039 interacciones, segmentadas en 572.971 reacciones, 100.042 comentarios y 129.026 shares.

Mención aparte merece el grupo Coalición Costa Rica, el cual se conformó espontáneamente por ciudadanos a modo de aglutinar seguidores de Carlos Alvarado e incluir, de cara al 1° de abril, a simpatizantes de diferentes partidos cuyos candidatos no llegaron a segunda ronda.

Esta agrupación está conformada por más de 270.000 miembros, así como 34.225 seguidores externos. Solo estos últimos generaron en febrero 47.793 interacciones: 37.544 reacciones, 508 comentarios y 2454 shares.

¿Significará que este grado cada vez menor de participación digital se reflejará en las urnas el próximo 1° de abril?

Aún nos queda, nos guste o no, un mes más de campaña política, por lo que todo está muy lejos de definirse. Lo que sí podemos deducir es que de la indecisión a la abstención la línea es muy delgada.