Conozca a la pyme de avanzada y las claves de su éxito

Tres ejes orientan el desempeño de las pymes más exitosas en América Latina: la inserción a cadenas globales, la innovación y la gestión sostenible.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

María Fernanda Landaeta

Se trata de la pequeña y mediana empresa innovadora que ha sabido identificar con precisión las necesidades de nuevos clientes, que se diferencia por su responsabilidad social y ambiental y logra insertarse en cadenas globales de suministro.

Este nuevo espécimen fue identificado por Bart van Hoof y Henry Gómez Samper, ambos profesores de la facultad de administración de la Universidad de Los Andes en Bogotá, en su artículo “La Pyme de Avanzada”, publicado por la revista Debates IESA, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Venezuela.

Los autores afirman que la pyme de avanzada en América Latina ha aprovechado las ventajas del crecimiento económico de la región y de la globalización, hasta el punto de romper con la idea tradicional de que las empresas pequeñas carecen de futuro y deben recibir protección y ayuda del Estado.

¿Cómo lo hacen? Una de las principales prácticas que identifican es la unión a cadenas globales de suministro, para formar parte de una red de proveedores de insumos destinados a una o varias empresas que continúan con el proceso productivo y comercialización (ver tabla sobre cadenas globales en la galería de fotos). Es una estrategia que convierte a las pymes en “motores del crecimiento”, aseguran.

En la región, van Hoof y Gómez señalan entre los sectores con mayor potencial a los alimentos, novedades de modas, aplicaciones para computadores, procesamiento de metales, aprovechamiento de fibras como el bagazo y productos especializados de biotecnología y medicina natural.

Aun las empresas más pequeñas —el minifundio de apenas dos hectáreas que cultiva café en alguna ladera de los Andes, por ejemplo— pueden vincularse con empresas ancla que operan en el mercado global de café, siempre y cuando adopten prácticas social y ambientalmente responsables ”, cita el artículo.

Por otra parte, a diferencia de la típica pyme, la de avanzada no espera a que lleguen los clientes sino que se hace conocer con sus clientes, proveedores, competidores, y al menos con centro de investigación y asistencia técnica que la apoyen para agregar valor a su producto.

Innovar es clave y es la segunda práctica de gerencia que determina el éxito de estas empresas. Los autores destacan estudios realizados en Colombia y Chile que revelan que la mayoría de las innovaciones industriales de Colombia, por un lado, provenían de la pyme y, por otra parte, que la relación con las universidades es fundamental para el desarrollo de la investigación.

En este artículo que publicamos anteriormente, José Fumero, Director de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, describe cómo innovamos en Costa Rica y cuál es el camino para mejorar.

Un tercer elemento crítico para el éxito, al cual van Hoof y Gómez llaman “la nueva ventaja competitiva”, es la sostenibilidad. No solo en el ámbito ambiental, sino en el manejo de las relaciones con la sociedad y los trabajadores (ver tabla de estrategias de sostenibilidad en galería).

Recientemente conversamos con un experto en el tema, Tim Solso, quien afirma que la Responsabilidad Social debe partir de la estrategia de su empresa, por razones económicas básicas. Y esta semana El Financiero publicó algunos ejemplos de prácticas en Costa Rica que pueden guiarlo.

Para concluir, los autores comentan: “La empresa que sobresale es la que introduce nuevos productos, intuye nuevas formas de hacer las cosas y ensaya nuevas formas de organización. Apunta a la utilización de nuevas tecnologías, se integra en cadenas globales y se desempeña como buen ciudadano”.