¿Cuáles son las reglas de origen para exportar a la Unión Europea?

Para recibir el trato preferencial arancelario en la Unión Europea, Procomer emite un certificado que hace constar que el producto es originario de Costa Rica.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Si como empresario usted está interesado en extender sus horizontes y exportar los productos de su pyme hasta Europa, es necesario cumplir con varios requisitos, dentro de los cuales se encuentran las llamadas reglas de origen.

Este tema está definido en el Anexo II del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que entró a regir en Costa Rica el 1 de octubre del 2013.

Pero, ¿a qué se refieren esas reglas?

Básicamente, son algunos requerimientos que su producto debe satisfacer –relacionado con su origen productivo o creación- para que no pague aranceles cuando llega a Europa.

Si no cumple con ello, no podría ingresar libremente.

Minor Corrales, coordinador de la unidad de origen de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) puso el siguiente ejemplo para entender mejor qué son estas reglas: si hoy no existiese el citado acuerdo, para exportar piña tica a la Unión Europea habría que pagar 5,8% de derechos arancelarios o el equivalente a $68 por tonelada de piña.

Al estar aprobado el convenio, si se quisiese exportar piña hoy a ese mercado, no se tienen que pagar aranceles para ingresar.

Las reglas de origen abarcan: el proceso productivo del bien (¿dónde debe producirse para recibir los beneficios?); aspectos ligados al tránsito del producto (¿qué requisitos de logística debe cumplir la mercancía cuando se transporta a la Unión Europea?); requisitos documentales (¿qué documentos se deben llenar al exportar?); y la emisión de la certificación o de la prueba de origen.

Corrales advirtió que el exportador debe entender bien lo anterior, pues muchos -por desconocimiento- creen que las reglas de origen son solo emitir en el país unos documentos y enviarlos. Pero, va más allá de eso.

Origen del producto

Volvamos al ejemplo anterior: ¿cómo se define si una piña es originaria de Costa Rica, de manera que goce de los beneficios?

La piña debe haberse sembrado y cosechado en el territorio nacional.

Esto debe comprobarse ante las autoridades de la Unión Europea y, aunque suena fácil hacerlo, a veces se cometen errores.

En el caso de la piña o de productos agrícolas, una de las formas de probar su producción en el país es con la existencia de un terreno o propiedad.

Según Corrales, ha habido casos en los que las empresas señalan que la sociedad a través de la cual operan es dueña de los terrenos, pero cuando se hace la búsqueda en el Registro Nacional no hay nada a su nombre.

Esto enciende las luces de alerta y puede generar problemas, de ahí la importancia de tener cuidado con la información que se brinda.

También es importante guardar los documentos de los insumos de la empresa (por ejemplo, las semillas, fertilizantes, agroquímicos), aquellos relativos a la producción (como los registros de producción, de trazabilidad), planta de empaque (documentos de recibo de fruta), documentos ligados a la exportación (como la factura comercial, el documento único administrativo de exportación).

“No es solo decir: yo siembro, sino que también pueda comprobar que existe esa siembra”, explicó Corrales.

Certificación

Para poder exportar el producto, es necesario que se emita una certificación, que pretende comprobar -por medio de documentos- que una mercancía califica como originaria en el marco del acuerdo.

Esto tiene dos funciones: le permite al importador en la Unión Europea solicitar a las autoridades aduaneras el trato arancelario preferencial que fue negociado en el acuerdo; y posibilita a las autoridades de la Unión Europea determinar, desde el punto de vista documental, si la mercancía tiene derecho a ese trato preferencial.

En Costa Rica se usan dos sistemas para certificar: el sistema de certificación controlado, en el que hay intervención de un ente competente (que es Procomer) y la autocertificación, en la que el mismo exportador llena y firma el certificado de origen.

En el caso del acuerdo de asociación, se aplica la certificación controlada, en la cual Procomer verifica si la mercancía cumple con las normas del convenio, antes de exportarse.

Para exportar, el interesado debe llenar un cuestionario de origen, que es una declaración jurada, la cual requiere la firma del representante legal de la empresa y tiene que estar autenticada por un abogado o notario público.

En los casos que Procomer considere conveniente, puede ir a la empresa para comprobar que la información que le dieron es correcta.

Corrales contó que existen casos de compañías que dicen que están produciendo alguna fruta en cierto lugar y, cuando los funcionarios de Procomer visitan la finca, se encuentran con un potrero o con un sitio muy diferente del que se describió.

Incluso, hay exportadores que desistieron del procedimiento de exportación cuando Procomer manifestó su interés de visitar la finca.

Si se determina que el producto cumple con toda la normativa, se notifica a la empresa mediante un oficio de conclusión de que el producto puede ser exportado.

Luego de que hace esa notificación, la empresa exportadora debe llenar un formulario de circulación y llevarlo a las ventanillas únicas de Procomer. Allí se verifica la información y se firma y sella el certificado.

Responsabilidad

Si se introducen datos falsos o incorrectos en la certificación de origen, el único responsable es el exportador, pues así se definió en el acuerdo y en la normativa nacional.

Por ello, el exportador debe tener mucho cuidado. Si delega algún trámite en una agencia de aduanas o en alguna empresa de transporte, debe cerciorarse de que no se cometan errores, no puede desentenderse.

Corrales también subrayó que las empresas deben guardar toda la documentación relacionada con sus productos de exportación y las declaraciones por un período de tres años, en caso de que se requiera hacer una investigación y se ocupe dicha información.

Sitios por consultar:

Esta es alguna normativa y sitios web que le pueden ayudar a entender mejor el proceso de exportación hacia Europa:

-Procomer (bajar a la pestaña roja que dice Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea).

-Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (ver anexo II).

-Reglamento para la Emisión de Certificados de Origen y la Verificación de Mercancías Exportadas.

-Export Helpdesk European Commission.