Meta de crecimiento de economía de Costa Rica al 6% es un salto dudoso

Acciones del Plan de Desarrollo se quedan cortas para acelerar crecimiento a un 6% anual

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

---

La administración Solís Rivera pretende llegar a su último año de gestión con un crecimiento económico real del 6%, un dinamismo que la economía nacional no experimenta desde 2007.

¿Será posible?

Para lograrlo, la administración apuesta por dar impulso a la actividad agropecuaria y reforzar las finanzas públicas.

---

La apuesta del Ejecutivo, plasmada en las 564 páginas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, también señala a las micro, pequeñas y medianas empresas, el sector exportador y la inversión pública, como ejes para lograr ese repunte.

Un menú de acciones que expresidentes del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y economistas, catalogan como insuficiente para alcanzar, y mucho menos sobrepasar, la meta de crecimiento económico establecida.

“No veo qué se va a hacer distinto para que los sectores den ese impulso tan fuerte. Sí veo incertidumbre en el sector privado y eso no es un buen augurio”, aseguró Edna Camacho, presidenta de la Academia de Centroamérica.

Fomento a las pymes

Las pequeñas y medianas empresas representan el 74% del parque empresarial del país.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), unas 6.747 empresas están registradas ante la institución en condición pyme.

Olga Marta Sánchez, ministra de Planificación, detalló que el sector pyme representa parte importante del mercado laboral y con alto potencial para generar encadenamientos.

Bajo esta premisa, el Ejecutivo propone desde crear un sistema de indicadores que permita monitorear algunos parámetros que afectan al sector, hasta la elaborar nuevas plataformas que promocionen el conocimiento entre estas empresas.

Todo esto con la meta de fortalecer el músculo productivo de las pequeñas empresas.

Para Carlos Conejo, director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), el tema de las pymes es vital en el ámbito de la equidad, pero insuficiente para un crecimiento económico del 6%.

Para el 2018, se espera que el sector pyme aporte hasta un 35% de valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB).

El expresidente del Banco Central de Costa Rica Jorge Guardia estimó que la labor de las pymes es muy limitada, y que si bien no se puede dudar de que estas contribuyen al crecimiento de la producción, el aporte tampoco es el deseado.

Más y mejor IED

Las pymes no son las únicas protagonistas en la hoja de ruta del Gobierno.

Esta administración pretende atraer un total superior a $8.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) para alimentar el crecimiento del PIB.

El objetivo es $1.000 millones menor al propuesto por la administración Chinchilla.

Una meta que Conejo califica de conservadora.

“La atracción de IED debe ser de al menos $10.000 millones si se quiere ver un cambio. Este es un número muy similar al que hemos venido observando en los últimos años”, enfatizó.

Para complementar la IED, el Ejecutivo estimulará las exportaciones.

Aquí se aspira a promover un crecimiento gradual de las exportaciones para que en el último año de la administración se alcancen los $ 21.100 millones.

Además, se fomentará una mayor empleabilidad en el sector exportador que permita la generación de 80.000 nuevos empleos.

Según Eduardo Lizano, también expresidente del Central, el tema de envíos al exterior tendrá su efectividad en la medida en que la producción y la productividad nacional aumenten.

Ello quedaría sujeto, además, a una economía internacional sin vaivenes y dinamizándose a tasas mayores que las actuales.

Inversión pública

“Es en la inversión pública, que se efectúa a través del Gobierno o como concesión, lo que genera un alto crecimiento, pero ahí veo una contradicción”, enfatizó Guardia.

De acuerdo con el PND 2015-2015, el país requiere de una reforma en su infraestructura urbana, sistema de transportes y servicios de logística complementaria.

El diseño, ejecución y seguimiento de proyectos en esa línea se designan como detonantes de un mayor dinamismo económico y más empleo.

Conejo agrega que aunque el norte en el tema de inversión pública se tenga claro, la ejecución genera dudas.

“Aunque se haga crecer el déficit se tiene la obligación de trabajar para hacer un programa agresivo de inversión pública como Panamá y Nicaragua”, detalló.

La conclusión de la Terminal de Contenedores en Moín, que permita el arribo de naves de mayor capacidad, es uno de los resultados esperados y prometidos en el plan.

Potencial agropecuario

El plan de la administración Solís pone un acento especial en la producción agropecuaria.

“El país debe privilegiar la producción nacional e impulsar una Política de Estado de seguridad alimentaria”.

Así de claro es el plan en creer como desestimado el potencial productivo del agro en la historia económica de Costa Rica.

Pese a ello, los especialistas no ven el cambio en el agro. Por el contrario, desestiman que tenga la capacidad necesaria para impulsar la economía de la forma en que se pretende.

¿Cuánto realmente aporta el sector?, fue la interrogante que se planteó Lizano.

Ese aporte se encuentra más en las exportaciones tecnológicas y en áreas más sofisticadas, concuerdan los economistas.

La necesidad de generar mayor valor agregado y empleo de mayor calidad, no lo ven resuelto apostándole a este sector.

“Para lo que se pretende, veo la política agrícola con grandes diferencias, volvemos al pasado con un tema tradicional y arcaico como el de soberanía. No estoy en contra de apoyarlo, pero no bajo la figura del proteccionismo”, enfatizó Guardia.

Finanzas públicas

Si hay un eje que todas las partes coinciden en catalogar como indispensable para allanar el camino hacia la meta propuesta, es el de las finanzas del Estado.

Al unísono señalan que revertir la tendencia del gasto público es la primera tarea que se debe ejecutar.

Sin embargo, se debe ir más allá que el solo poner por objetivos el reducir la proporción del déficit primario como porcentaje del PIB, aumentar la carga tributaria al 16% y mantener la inflación baja y estable; tal y como lo señala el plan de desarrollo.

Lizano es del criterio que no se puede pensar en otra cosa que no sea en el ordenamiento de las finanzas, pues ese es el eje central para la toma de decisiones.

Cómo lograr esos cambios estructurales es lo complejo, pues el alto déficit fiscal, las presiones en las tasas de interés y los ajustes abruptos en el precio de bienes y servicios regulados se mantienen como riesgos latentes.

“Con una política fiscal equivocada como la que se tiene es muy difícil avanzar”, agregó Guardia.

Así, a juicio de los expertos, el conjunto de acciones del plan de desarrollo se quedaría corto para sacar a Costa Rica del crecimiento que ronda el 4% desde 2012. Aún así el Presidente pidió apoyo a su gestión.

“No veo razón para tanta turbulencia, pido apoyo para que trasladen al Gobierno el apoyo para quienes queremos trabajar”, concluyó el presidente Luis Guillermo Solís.