MEIC: "Se debe disminuir la brecha entre las pymes exportadoras y las del mercado local"

A menos de un año de terminar la administración, el viceministro de Economía, Industria y Comercio (Meic), Luis Álvarez, dice que uno de los principales retos es disminuir la brecha de calidad y gestión

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

En materia de micro, pequeña y mediana empresa, el viceministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Luis Álvarez, apunta que uno de los principales retos en los próximos años será disminuir la brecha entre las pymes que venden sus productos y servicios en mercados internacionales y nacionales, para fomentar un mejor desarrollo de la economía local. Además, establece que el próximo año, el MEIC se enfocará en consolidar el nuevo modelo de atención a Pymes, que parte de un acompañamiento personalizado según los problemas de cada empresa.

- ¿Cuáles acciones que se tienen planificadas para el próximo año en materia de micro, pequeña y mediana empresa?

- Hicimos una planificación contemplando la mayor parte del cumplimiento de las metas al 31 de diciembre del 2013. De manera tal que en el 2014 fuera una etapa más de consolidación y contemplando el periodo de transición a la nueva administración. Estamos cerrando el 2013 con la mayoría de las metas que planteamos en el Plan Nacional de Desarrollo cumplidas.

"El 2014 es un año de consolidación de la nueva metodología de atención que implementamos a través de Creapymes. Hay un buen avance pero no está al 100%; sin embargo, el avance que tenemos al momento nos permite ver impactos en la generación de empleo y las ventas en las pymes. (…) Además, hay procesos que están en marcha como el tema de los consorcios de la región Huetar-Norte, Brunca, Atlántica que está como proyecto de ley en la Asamblea Legislativa (para reconocer la figura de los consorcios pymes).

"Hay otros temas como la propuesta que se le remitió a la Caja Costarricense de Seguro Social para crear un reglamento especial que atienda las características del sector emprendedor y aquellas microempresas que están en el proceso de arranque; todavía no hemos tenido respuesta de la Caja. También está el tema vinculado a los permisos de funcionamiento y registro de productos por parte del Ministerio de Salud, estableciendo condiciones diferenciadas para mipymes registradas. Este tema está más avanzado que el de la Caja".

- ¿En qué se basa el nuevo modelo de atención a pymes?

- Es un proceso de atención hecho a la medida, no estandarizado, que contempla un diagnóstico empresarial, asistencia técnica y capacitación para mejorar la productividad, comercialización, calidad de la gestión o productos de las pymes. Antes, muchas empresas llegaban diciendo que necesitaban financiamiento, pero cuando se le aplicaba el instrumento se veía que, por ejemplo, tenían debilidades en gestión o comercialización. Partimos que previo al financiamiento, se deben crear las condiciones adecuadas para gestionar los recursos. Este modelo fue creado con base en la experiencia de países como Israel, México y Estados Unidos. El proceso de intervención es de cuatro meses.

- ¿Cómo se va a asegurar la transición con la siguiente administración?

- Cada proceso se ha venido contemplando como programas de gobierno y como políticas de Estado. Se han hecho cambios en la estructura de la Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa para asegurarse que se siga una misma línea.

"Antes estaba organizada en dos departamentos (gestión empresarial y planificación estratégica), y ahora responde a cuatro: el encargado del seguimiento y monitoreo de política pública, el departamento de registro, el de gestión empresarial y el departamento de Creapymes, que coordina la red. Además se hicieron modificaciones a reglamentos, como al Reglamento del Fondo Propyme, y el Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa, que modifica las compras públicas y establece condiciones favorables para las pymes (como un pago en un plazo máximo de 30 días y favorecimiento en situaciones de empate). La mayoría de los cambios quedan establecidos en los grandes marcos normativos para que se sigan fortaleciendo".

- ¿Cuáles son los principales retos para el sector pymes a partir del próximo año?

- Tenemos un gran desafío de reducir las brechas entre pymes que se están desarrollando en el mercado nacional y en el mercado internacional. Ahí todavía hay grandes tareas por hacer. Los requisitos en los mercados internacionales obligan a la pyme a ser más rigurosa en calidad del producto, en los modelos de gestión… pero eso también tenemos que lograrlo en el mercado local. Porque queremos que las empresas tengan la misma posibilidad de desarrollo sin importar el mercado al que se enfoquen.

"La plataforma sobre la que construimos el modelo de atención se enfoca en ser exigente aun estando en el mercado nacional, pues a medida que la pyme mejore la calidad de su gestión y su producto, se va a generar más desarrollo".

- Según los datos del informe del Estado de Pymes publicado este año, el 77% de las pymes están en sector central, y las zonas con menor desarrollo tienen correlación con menor desarrollo empresarial. ¿Hay una deuda con estas regiones?

- Todo lo contrario. Si ha habido una política pública que se ha vinculado a las regiones ha sido esta. El proceso de Creapymes se ha enfocado a las regiones, están los modelos de intervención de competitividad regional, el modelo de fomento a la cultura emprendedora nace en la región Brunca, sigue en la región Caribe, en la región Huétar Norte y empieza en la región Pacífico-Central y la región Chorotega, el proceso de consorcios está en las regiones también. Ha habido una política regional muy fuerte pensando en la oportunidad de crear empleos en las regiones y el ecosistema que se estaba creando. Buena parte del esfuerzo que hemos hecho ha sido gracias al apoyo de los recursos de cooperación internacional y del Banco Mundial.

- ¿Cuánto tiempo ver los resultados de los programas?

- En el caso de Creapymes es interesante que con la intervención del 2013, ya se tienen resultados por regiones de la cantidad de empresas atendidas, y el impacto en generación de ventas y generación de empleos. No solo de la región central sino en todas las regiones. La intervención de las Creapymes este año ha logrado no solamente ese impacto en 2.200 empresas pymes sino cerca de 4.500 – 5.000 empleos vinculados a esas empresas.

- Con respecto al capital semilla, se pide que los emprendimientos sean postulados por una incubadora. Esto es una barrera de entrada. ¿Qué respalda esta decisión?

- Las buenas prácticas internacionales en el caso de capital semilla dicen que se debe tener una contraparte apoyar en el proceso. Fondo Propyme estableció que cualquier empresa de innovación tiene que tener una contraparte para que sea garante de la innovación. Esta contraparte está dado por las incubadora de empresas: éstas tienen un patrimonio y modelo de innovación de modo que se garantice que la inversión no va a ser capital perdido, tratando de garantizar que la inversión pública tenga un impacto.