Cantones con más votos en la elección de Costa Rica son los más conectados

Análisis de datos reveló que abstencionismo fue menor en cantones donde la gente usa más Internet

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

En Costa Rica, los cantones que contabilizaron mayor asistencia de votantes a las urnas son aquellos cuyos habitantes usan más Internet.

En contraste, los cantones con mayor nivel de abstencionismo electoral tienen una población menos conectada.

La información proviene de un análisis de este semanario y de la Unidad de Inteligencia de Datos del Grupo Nación.

Para ello, se extrajeron los datos del conteo de votos (último corte) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la información del Censo Nacional del 2011, relacionada con el uso de Internet y el nivel de escolaridad. Las tres bases de datos se correlacionaron para este estudio.

El análisis revela, por ejemplo, que Talamanca, en Limón, y Corredores y Golfito, en Puntarenas, son los cantones que presentaron el nivel de abstencionismo más alto: el 47%.

El uso de Internet por parte de sus habitantes en estos poblados es relativamente bajo. La media de acceso a Internet en el país es del 41%. En estos tres cantones, el nivel de conectividad de la gente oscila entre 25% y 31%.

Por el contrario, en los cantones donde la gente asistió más a las urnas (Alfaro Ruiz y Palmares, en Alajuela, y Flores, en Heredia), entre un 42% y el 63% de sus habitantes usan Internet.

El análisis de datos también confirmó que la gente con nivel educativo usa más Internet. Empero, cuando se correlacionó el nivel educativo y la conectividad con el nivel de abstencionismo en los cantones, se halló que el uso de Internet tiene mayor peso en el ejercicio del voto.

El abstencionismo electoral muestra el porcentaje de no votantes, respecto al total de la población que tiene derecho a emitir el sufragio. Alcanzó un 31,73% en esta elección.

Nueva tendencia

El abastencionismo está vinculado con múltiples factores, entre ellos enfermedad, lejanía con el centro de votación y el nivel educativo y socioeconómico; así como el malestar del ciudadano con el sistema, la falta de una alternativa que lo motive o simplemente no interesarse en participar.

Hugo Picado, director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), comentó que no se puede establecer una “relación causa y efecto” entre el uso de Internet y el abstencionismo electoral.

Esto explica por qué el nivel de abstencionismo aumentó en un punto porcentual en los últimos cuatro años, a pesar de que la penetración de Internet se elevó de manera exponencial desde el 2011, con la apertura del mercado de telefonía móvil.

Empero, Picado reconoce que el hallazgo permite formular hipótesis. “Hay una correlación muy vigorosa (del abstencionismo) con el desarrollo socieconómico, que implica indicadores como acceso a la información y a la salud y el nivel educativo. Esto es patente en los estudios que vienen haciendo el TSE y la Universidad de Costa Rica”, manifestó.

Con respecto a la relación entre el comportamiento electoral, la decisión de voto, Internet y las redes sociales, el funcionario destacó que este es campo nuevo que debe ser explorado por los países.

“Esto es interesante. A pesar de que Internet es un indicador de desarrollo socioeconómico, se ha ido convirtiendo en un fenómeno amplio que empieza a tocar niveles sociales poco desarrollados”, comentó Picado.

“Hoy uno visita barrios pobres y encuentra chicos conectados a Internet con el celular”, añadió el funcionario.

Precisamente, el uso de teléfonos inteligentes ha disparado el acceso a la web en el país.

En promedio, más de la mitad de la población tica está conectada a Internet con un smartphone o una data card . De las 6.003.522 líneas activas, 3.521.251 tienen habilitado el servicio de Internet móvil, según datos de la Sutel del primer semestre del 2013.

Fenómeno regional

En la actual campaña política, la web se ha convertido en la plaza pública virtual de los candidatos que quieren llegar a Zapote.

Incluso las menciones de las cuentas de Twitter de los candidatos reflejaron el resultado de la elección presidencial, según una nota publicada por el diario La Nación el 4 de febrero. Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), recibió 36,8% de menciones; Johnny Araya, del Liberación Nacional (PLN), 31,4%; José María Villalta, del Frente Amplio, 17,7%; mientras que Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristina (PUSC), y Otto Guevara, del Movimiento Libertario, recibieron 9,3% y 4,6%, respectivamente. Vea nota: "PAC rentabilizó Internet en campaña electoral costarricense".

Pablo Valenti, especialista líder en temas de Modernización del Estado y Estrategias Digitales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comentó que el uso de las redes sociales es un fenómeno en América Latina.

“El mayor acceso a la información en la sociedad moderna contribuye a una sociedad más activa a la hora de ejercer el derecho electoral. Lo vemos en la región, que es una de las más activas en redes sociales”, dijo Valenti.

Por ejemplo, cinco de los diez mercados más activos (medido por horas de uso) en redes sociales son latinoamericanos: Argentina, Perú, Chile, México y Brasil.

Esto también se refleja en una mayor interacción entre la clase política y la ciudadanía. En el 2012, cinco de los diez presidentes en el mundo con más seguidores en Twitter eran latinoamericanos, cifra que se elevó a siete el año pasado.

“Vemos una relación entre las campañas y la participación activa (ciudadanos), desde el punto de vista electoral”, dijo Valenti.

Empero, el funcionario del BID destacó que los partidos deben tomar en cuenta que se están aproximando a un perfil de ciudadano que maneja “códigos y roles diferentes” y que hay incentivos para la participación. “Esto no tiene tanto que ver con la penetración (de la web), sino con la calidad del mensaje que recibe el ciudadano”, agregó Valenti.

No obstante esa creciente influencia que tiene la Internet en la gente, el despliegue de redes de telecomunicaciones no tiene alta prioridad en los planes de gobierno de los partidos políticos.

A excepción del Movimiento Libertario, las agrupaciones políticas no tomaron en cuenta las telecomunicaciones en sus planes para mejorar infraestructura. Las ideas para conectar la gente, se limitan a centros educativos.

Los planes de gobierno tampoco mencionan incentivos para que la empresa privada amplíe la cobertura de sus redes e integre nuevas tecnologías. Con ello, se está desestimando un canal para estimular la participación ciudadana en las decisiones del país.

¿Cómo se hizo?

Bases de datos: se utilizaron datos del conteo de votos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que representan el 89% de las juntas electorales. La información que se utilizó del Censo Nacional del 2011 incluyó a las personas mayores de 15 años (que hoy tendrían 18 años) y excluyó a la población extranjera. De allí, se sacó el porcentaje de habitantes por cantón que dijeron usar Internet en los últimos tres meses y el porcentaje de habitantes por cantón con más de 11 años de escolaridad.

Análisis: Las bases de datos fueron correlacionadas por Rigoberto Carvajal, ingeniero de la Unidad de Inteligencia de Datos del Grupo Nación.

Consideraciones: Un 0,38% de los votantes cambió de domicilio electoral. El Censo del 2011 se realizó antes de de la ruptura del monopilio mercado de celular, con el ingreso de Claro y Movistar.

Fuente EF.