Creador de SV Links: ‘Un Silicon Valley no se crea por decreto’

Inversores deberían quebrar sus propias fronteras.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

A la fuga de cerebros, Miguel Ángel Casillas prefiere llamarle “rotación”. El mexicano, emprendedor y residente de Silicon Valley (SV) –una mente fugada– cree que las fronteras para innovar están rotas desde hace tiempo, pero alguien debe contarle eso a los inversionistas y emprendedores de Latinoamérica.

En el famoso Valle del Silicio, en San Francisco de California, Estados Unidos, el 53% de los nuevos negocios los han creado extranjeros. De ellos, solo el 1% es latinoamericano, dice el especialista, basado en los índices anuales de la región de innovación más poderosa del mundo.

Casillas es ingeniero en electrónica pero dice que ya no programa ni su propio calendario.

En cambio, se ha dedicado a crear ecosistemas de intercambio entre inversionistas y emprendedores latinos con sus similares en Silicon Valley, mediante su instituto sin fines de lucro SV Links.

En 18 meses, dice, ha llevado a representantes de 28 países a viajes de inmersión en Silicon Valley, de donde han salido inversiones de hasta $2 millones.

Su intención, ahora, es educar a quienes tienen dinero para que aprendan a invertir en tecnologías disruptivas. “Quiero que vengan los panaderos de pueblo, las empresas tradicionales”.

Antes de su charla en la Cámara de Industrias, el emprendedor conversó con EF. Este es un extracto de la entrevista.

Los programas de inmersión a Silicon Valley, ¿son una nueva tendencia en Latinoamérica?

La primera vez que llevé a un grupo de México a una actividad de inmersión, me dijeron en Stanford: ‘es la primera vez que vienen empresarios mexicanos de este nivel a entender qué es este lugar”, pero los chinos hacen viajes de inmersión desde hace 20 años. Más que tendencia, es un hecho para ellos.

Usted tiene un sentido de pertenencia con Latinoamérica, pero ¿qué potencial le ve?, ¿por qué no buscar China o la India para invertir?

Latinoamérica es una economía de buen tamaño en la que todos hablamos el mismo idioma. Ya solo por eso tiene un gran potencial.

“Lo que está pasando es que hay un desfase generacional: los jóvenes sí están entendiendo cada vez más este mundo de innovación (la gran mayoría habla inglés y nació con Google), pero sus padres, que han hecho su capital con mucho esfuerzo, no entienden su rol como inversionistas para detonar a un emprendedor.”

¿Necesita Silicon Valley de Latinoamérica?

Silicon Valley es un lugar que tuvo las circunstancias de generarse con muchísimo dinero desde la fiebre del oro. No promueve que venga gente. Lo voy a decir así: Silicon Valley no necesita a los latinoamericanos, pero nosotros sí necesitamos de él.

“Yo estoy un poco obsesionado con Silicon Valley porque nosotros lo tenemos más fácil para tender esos puentes que China e India. Estamos más cerca”.

¿Qué es una start-up para Silicon Valley?

Una pequeña empresa con una visión global. Es creada por un emprendedor cuyo producto, servicio o solución puede escalar rapidísimo, se puede globalizar muy rápido.

¿Tiene que ser disruptiva a nivel tecnológico?

Definitivamente. Pero no tiene que ser una empresa de rocket science . Puede ser disruptiva en el producto, en el servicio o en la ejecución. Por ejemplo, Air BnB no es de gran capital intelectual, no es de gran tecnología, pero la usaron para satisfacer una carencia en el mercado regional. Una start-up debe encontrar el momento oportuno, el timing .

Silicon Valley se enfoca en tecnologías. En Costa Rica todavía hay mucho negocio tradicional, que es el que tiene dinero. ¿Cómo se logra ese enlace?

La verdad, nos interesa más que vengan los panaderos, porque ahí es donde está el dinero en países emergentes como los nuestros. Si esta gente cambia su mentalidad, van a entender su rol en la innovación.

Muchos negocios se sienten amenazados por esas nuevas olas disruptivas.

Así es el ciclo de innovación: creación de empleos, destrucción de empleos.

“Silicon Valley es experto en la creación de burbujas que explotan. Facebook llegó y ya había otras redes como MySpace, pero ese era el momento del Internet de las empresas. Facebook llegó en la era del Internet de las personas. Cuando se logra monetizar, esa burbuja se vuelve creativa, aunque destruyó a otras atrás”.

En Latinoamérica también se están creando ecosistemas semejantes para la inversión. ¿Por qué saldríamos del país?

Se lo respondo con un ejemplo. Skype nació en Estonia. Gracias a que hizo puente en Silicon Valley, llegó a otro nivel. Se vendió a e-Bay en $4.000 millones y luego a Microsoft en $8.000 millones.

“Skype tiene cerca de 500 ingenieros en Estonia y es el principal agente de la innovación allá. Los primeros empleados se han vuelto inversionistas en su país, después de la venta de la empresa. ¿Qué hubiera pasado si se hubiera quedado en Estonia? Es lo mismo que pasa en Latinoamérica”.

A eso en Costa Rica también le llaman fuga de cerebros.

Eso ya cambió. Ahora es “rotación de cerebros”. Es un gran error pensar que al retener aquí un emprendedor va a tener más impacto: un emprendedor produce más cuando está en el lugar donde le corresponde.

Pero muchos países quieren crear su propio Silicon Valley. ¿Es una moda?, ¿o es algo que se puede sostener en el tiempo?

Yo diría que es un estandarte del mundo político. Vende bien invertir en ese tipo de cosas, pero no es tan eficiente. Un Silicon Valley no se genera por decretos, no son edificios. Si lo hacen así, se van a volver elefantes blancos.

Cree redes

Las redes sociales son herramientas poderosas para crear nexos con empresarios, inversionistas o emprendedores en cualquier parte.

LinkedIn es una de las mejores herramientas tecnológicas para entrar en contacto con empresarios y científicos de “la capital de la innovación”, como se le conoce a Silicon Valley.

Twitter también puede ser un buen aliado para conseguir sus objetivos. Haga listas por intereses, responda con comentarios, comparta artículos y envíe mensajes directos.

La comunicación debe ser cálida, no fría. Si va a visitar el Valle del Silicio, o cualquier otro núcleo de innovación en el mundo, comuníquese previamente con quienes quiera contactar allá y busque formas de crear vínculos previos.

Fuente SV Links.