Estas son las razones por las que en Costa Rica no hay ninguna ciudad inteligente

Prosic realizó mapeo y analizó las iniciativas existentes

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Los esfuerzos para concretar proyectos de ciudades inteligentes son variados en Costa Rica y superan más de una década, sin que se pueda hablar aún de un cantón o centro urbano que reúna las características, los servicios y las facilidades con esa categoría.

“En las municipalidades que tienen iniciativas se ve el impacto en trámites y recaudación”, dijo Valeria Castro, investigadora del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), de la Universidad de Costa Rica.

El Prosic presentó este miércoles 3 de julio el estudio anual sobre el avance en la adopción de las tecnologías de información y comunicación en el país, incluyendo un nuevo capítulo sobre ciudades inteligentes.

Cartago y Belén son considerados los cantones con “un mayor nivel de integración de los proyectos de ciudad inteligente”.

El Prosic destacó otras seis localidades, pero advirtió que en la mayoría de municipios del país se tienen proyectos aislados o no existen del todo debido a la falta de planificación, de destrezas de recursos humanos y de conocimiento sobre lo que se requiere.

Por encima de esas razones, falta una institución que lidere “la orientación y emisión de lineamientos base que guíen a las municipalidades en el desarrollo de iniciativas”.

La entidad que intenta cumplir ese rol es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), pero su debilidad crónica como rector, su tamaño y la falta de recursos impiden articular e integrar los esfuerzos.

En el Ministerio se considera que el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes requiere la articulación de múltiples actores para implementar acciones que, además, estén alineadas a los planes de transformación digital y de telecomunicaciones.

“La labor del Micitt ha sido ir generando sinergias alrededor de una propuesta y de un concepto común para ir articulando las iniciativas y la colaboración intersectorial”, respondió Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

A nivel cantonal también se requiere el respaldo político y el compromiso de las autoridades locales (alcaldes, concejos municipales), así como más vinculación de otros entes para impulsar esfuerzos con frutos de largo plazo, insistió Valeria Castro.

Se entiende que en una primera fase se digitalizan servicios, luego se aumenta la eficiencia urbana, con tecnologías como Internet de las cosas, y finalmente se impulsa un “sistema comunitario innovador” para atraer talento y generar productos de alto valor agregado.

Desarticulación

Según el informe del Prosic la implementación de las ciudades inteligentes se ha gestado desde el gobierno central, las municipalidades y el sector privado, pero sin claridad y en forma desarticulada.

En el caso del gobierno se incorporaron lineamientos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Micitt hizo lo propio en los planes del sector, aunque con diferencias conceptuales.

El Ministerio elaboró un índice para identificar avances y, si bien fue cuestionado por la Contraloría General de la República por falta de confiabilidad de los datos, de ese ranking se desprendió que ningún cantón local puede ser considerado como una ciudad inteligente.

Por ahora el Micitt desarrolla diversas iniciativas que incluyen, según Adrián Salazar, una propuesta de modelos y guías para cantones sostenibles, la segunda edición del índice de ciudades inteligentes y un plan de infraestructura de telecomunicaciones.

Se suman los proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones de comunidades y espacios públicos, con servicios de Internet vía tecnología inalámbrica wifi, alfabetización digital y uso intensivo de tecnologías.

El funcionario explicó que el proyecto de cantones inteligentes y sostenibles tiene como objetivo establecer una visión de desarrollo de ciudades inteligentes y una hora de ruta para su implementación, asociado a las metas de desarrollo sostenible para la próxima década.

Asimismo la estrategia de transformación digital y el plan de telecomunicaciones se incluyeron acciones en diversos campos, incluyendo transporte, gobierno digital y ciudades y territorios, así como la aspiración de un modelo de ciudades digitales.

El Ministro indicó que se firmó un convenio con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) para desarrollar una plataforma de servicios municipales que iniciará con 20 gobiernos locales en el área tributaria y en una primera etapa.

Un logro es haber incluido el concepto de ciudad digital en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que impulsa el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Otras acciones

El informe de Prosic también incluye otras iniciativas relacionadas con ciudades inteligentes, como la del Consejo de Transporte Público de un sistema de recopilación de datos sobre rutas y distribución de líneas de autobuses.

El proyecto se complementa con una aplicación móvil para consultas sobre el tiempo de espera y recorrido de una unidad, así como cámaras de monitoreo de tránsito para control de concesiones de autobuses.

A la par hay otras entidades implementando proyectos y acciones puntuales.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a través de sus subsidiarias, especialmente de Radiográfica Costarricense S. A. (Racsa), impulsa proyectos con los gobiernos locales de Alajuela, Grecia, Moravia, San José y Tibás.

Entre ellos, la instalación de postes inteligentes y con energía eólica, “botones de pánico” (para emergencias), medidores inteligentes, digitalización de trámites en municipios y atención de problemas de infraestructura.

Las municipalidades de Cartago, San José, Belén, Montes de Oca, Curridabat, Tibás, Palmares y Heredia también se destacan por sus iniciativas, algunas de las cuales son de interés por su grado de innovación.

En Palmares, por ejemplo, se cuenta con visor cartográfico para consultar el catastro municipal, la red hidrográfica del municipio, las zonas propensas a desastres y hasta los albergues temporales en caso de desastres.

El visor muestra también los puntos de referencia, las instalaciones deportivas y educativas, las rutas de recolección de basura, la red cantonal y nacional y las zonas homogéneas (que indican el valor de las propiedades, las áreas protegidas y el número de finca).

El sistema permite consultas sobre fincas, si hay plano catastrado, calcula la distancia de una finca hacia cualquier punto de referencia y muestra si los terrenos cuentan con alguna afectación de pozo, necesario para los permisos de construcción de una propiedad.

Entre tanto, se anuncian más proyectos puntuales.

Este 2 de julio también se anunció la instalación de 1.073 parquímetros para automóvil y 162 para bicicleta en Liberia, Guanacaste, los cuales incluyen sensores electromagnéticos para monitoreo de espacios libres, ocupados, no pagados e infraccionados.

El sensor está conectado al sistema inteligente Digipare, que registra niveles de ruido y cantidad de gas carbónico en las calles. Los parquímetros son provistos por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).

En cultivo
Proyectos impulsados por varias municipalidades:
Cartago: Desde 2008 impulsa plan Cartago Histórico Digital con una agenda de seis áreas. Cuenta con sistema de información geográfica, aplicaciones (infracciones de tránsito, boletas de parqueo y préstamos de bicicletas), conectividad en sitios públicos, sitio web con consultas (trámites y servicios), kioscos de autoservicio, portal ciudadano, alfabetización tecnológica, y modernización de sistemas internos.
San José: Plan urbano carece de enfoque de ciudad inteligente, pero tiene proyectos como Ciudad Tecnológica ($100 millones) y Zona Económica Especial para atraer firmas tecnológicas. Además, cuenta con cámaras de video vigilancia, bibliotecas con contadores electrónicos y plan de servicios en línea.
Belén: Desde 2004 cuenta con proyecto Belén Ciudad Inteligente. Dispone de portal web con trámites y pagos en línea, consulta de datos (ambiente, alcaldía, auditoría, etc.), sistema de video vigilancia, puntos de acceso a Internet gratuito, monitoreo de zonas de riesgo de inundación y medidores digitales de agua.
Montes de Oca: Cuenta con proyecto de ciudad inteligente enfocado en servicios y pagos en línea, aplicación móvil para parquímetros y, en proceso, una plataforma de datos abiertos.
Curridabat: Canales de comunicación de ciudadanos con la municipalidad y conectividad en centros educativos y otros puntos.
Tibás: Se tiene prevista contratación de un gestor de innovación que diseñe proyectos y digitalización de trámites. Actualmente se cuenta con sistema de video vigilancia, postes inteligentes y botón de pánico en parque (para reporte de emergencias). Se prevé lanzamiento de aplicación móvil de botón de pánico.
Palmares: Cuenta con proyecto Palmares Ciudad Resiliente y se realizaron talleres en 2018 para recopilar propuestas. Se dispone sitio web transaccional, aplicación móvil, video vigilancia, portal de datos abiertos, plataforma cartográfica, reporte en línea de problemas en servicios y se usa firma digital y utiliza Sicop para compras. Recaudación pasó de ¢200.000 a ¢500 millones vía electrónica.
Heredia: Cuenta con video vigilancia, plataforma de información geográfica para rutas de buses y cuatro drones para inspecciones urbanas, atención de emergencias y fiscalización de construcciones. En planes: creación de portal municipal, sitio para empleos y sitio ambiental, botón de pánico, pago electrónico de parquímetros, aplicaciones para adultos mayores y gestión vial, y capacitación y alfabetización digital.
Fuente: Prosic.