Hacia la economía del conocimiento

El programa de maestría del TEC inicia una nueva etapa que fomentará la investigación e innovación

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

---

Hace 25 años, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) abrió el primer programa de posgrado: la maestría en computación.

Este paso convirtió al centro académico con corte tecnológico en el primero en ofrecer una especialización de este tipo en Centroamérica y el Caribe.

Hoy, Alfonso Chacón Rodríguez, coordinador del Programa del sistema de estudios posgrados del TEC, comentó que el país está en un punto de inflexión: dar un salto hacia una economía basada en la ciencia y la tecnología y fortalecer los encadenamientos con empresas trasnacionales.

Por ello, el plan del TEC es fortalecer sus programas de maestrías académicas y doctorados en el 2013.

¿Cuál es el balance luego de 25 años del programa de posgrados?

Es exitoso. La relación entre las empresas públicas y privadas con el TEC ha tenido frutos evidentes. En este periodo, por ejemplo, se desarrolló una maestría especial para la Contraloría General de la República que mejoró los flujos, procesos y sistemas en el área de tecnologías de la información y comunicación.

“En el Banco Central, muchos de los componentes del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) fueron creados por funcionarios estudiantes del programa de maestría. Algo similar ha ocurrido con el sector privado”.

Algunos dicen que se debe seguir el desarrollo de conocimiento y no la necesidad de la industria. ¿Cuál es su opinión?

Esa es la razón del TEC. Por definición, somos un instituto que promueve la conexión con el sector productivo y académico. La premisa es hacer que la ciencia mejore la calidad de vida. El TEC no es una universidad de corte humanístico europeo. Está en nuestra ley orgánica y se ha reflejado en carreras de pregrado y posgrado. Por ello, el TEC es el único que obliga a sus estudiantes a hacer práctica profesional en las empresas”.

¿Cómo hacen para detectar las necesidades en el mercado?

Existe una conexión fuerte con las empresas para conocer las necesidades. Para ello, el Centro de Vinculación Universidad-Empresa se reúne con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), las cámaras empresariales, la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y el sector agropecuario. De allí salen las ideas.

“El rector se reunió recientemente con la comunidad de Limón para movernos al proyecto Limón Ciudad Puerto. Si todo esto se concreta, se requerirá una población formada en logística y en procesos de administración portuaria que no se tienen en la zona en la actualidad”.

Si el TEC responde a la industria, ¿por qué los empresarios critican que existe distanciacon la académica?

Porque la población de estudiantes es pequeña. Nosotros no tenemos el impacto que tiene la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. Además, la mayoría de los empresarios ticos desconocen la revolución tecnológica que vive el país, con el establecimiento de las transnacionales, y se quejan de que no tienen con quién hacer negocios en el extranjero.

¿En qué se diferencia la relación con las empresas extranjeras, con respecto a las nacionales?

No muchas empresas ticas vienen y nos piden formar profesionales en alguna área específica. Creo que no conocen que lo podemos hacer. En eso fallamos, porque no hemos logrado llegar al sector productivo nacional y aquí hay un montón de oportunidades para desarrollar. También ha fallado el Estado, porque la sociedad no sabe lo que se produce en Costa Rica y no lo aprovecha.

“En tanto, empresas como Baxter, Boston Scientific, Intel, Procter & Gamble han venido a pedirnos formar a la gente”.

Falta información, pero en ¿qué esta fallando el sector privado?

Falta de ambición. No darse cuenta de que se puede salir al mundo apoyado en las trasnacionales. Por ejemplo, si yo desarrollo un servicio clave para Intel, se abre la posibilidad de que ese servicio salga a todo el mundo. Precisamente ese es el modelo de relación con que suelen trabajar esas compañías en parques tecnológicos, donde están rodeadas de pequeñas y mediadas empresas.

¿Cuál es el objetivo detrás de las maestría a la medida?

La mayor parte de las transnacionales tocaron un techo con la manufactura. Ellos quieren desarrollar investigación y desarrollo. Así se lo manifestaron a Cinde, que necesitaban maestrías académicas y doctores.

¿En qué áreas?

En ingeniería en electrónica y en ingeniería en computación. Escuelas como la de administración de empresas tienen también otros programas.

¿Cuál ha sido el resultado?

Estas maestrías tienen demanda inclusive afuera. En el Salvador estamos impartiendo la maestría en computación. El programa en administración del mantenimiento está en proceso de apertura en México y Colombia.

¿Cómo una empresa califica para pedir una maestría a la medida?

Nosotros no evaluamos la empresa. Generalmente conocemos el impacto que puede tener por el tamaño (cantidad de personal) y los profesionales del TEC y otras universidades que se pueden beneficiar.

¿Cómo se financian este tipo de maestrías?

Son autosostenibles (no hay becas). Al TEC no les cuesta nada. Se financian con la matrícula y a veces las empresas aportan capital becando a sus empleados. El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha dado ayuda a algunos estudiantes con algunas becas.

A qué están apostando, ¿a maestría académicas o profesionales?

El siguiente paso (para el TEC) es fortalecer el programa de maestrías académicas y doctorados. Eso no es auto sostenible, por medio del cobro de matrícula a los estudiantes, quienes deben dedicarse al programa tiempo completo. Se necesitan laboratorios especiales para hacer investigación y los equipos son caros. También es caro el pago de profesores que son doctores y que tiene que hacer investigación. Por eso se creó la Unidad de Estudios de Posgrados este año, con el objetivo de dar una dirección estrategia a los programas.

¿Cuándo darán ese salto?

Ya lo dimos. Tenemos un plan piloto con la maestría en electrónica con apoyo del Micit que becó a estudiantes y tenemos el doctorado en ciencias naturales con un énfasis en tecnologías aplicadas. Para el 2013, estamos planeando abrir una maestría en ciencias de los materiales y en logística de producción y dos doctorados: uno en ingeniería y otro en administración de empresas.

¿Cuánto tiempo le tomará al país formar este recurso humano?

Por lo menos unos 15 años, que es un plazo corto en realidad.

¿Quién es?

Nombre: Alfonso Chancón R.

Formación: Doctor en ingeniería electrónica

Edad: 45 años.

Estado civil: Casado.

Trayectoria profesional: Trabajó 10 años en el sector privado. Tiene un década en la academia.