Jorge Abadía: “Es apertura a medias”

Trato desigual a empresas se percibe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Jorge Abadía, director de Telefónica en Costa Rica, califica el primer año de operación en suelo tico como “satisfactorio”.

La proyección es terminar el año con la captura del 10% del mercado celular, que tenga una característica particular: un cliente de alto nivel de consumo.

Para Movistar, más del 50% de los ingresos de los clientes de prepago provienen del consumo de datos. Dos tercios de los clientes de pospago tienen planes de voz y datos. “De los cinco países de Centroamérica, Costa Rica tiene el volumen más alto en tráfico de datos a nivel absoluto”, dijo .

Empero, el empresario opina que se juega en una cancha desnivelada, donde los árbitros (el Gobierno y la Superintendencia de Telecomunicaciones, Sutel), no aplican las reglas por igual.

Una situación que afirma afecta la inversión y limita los planes de crecimiento en cualquier país.

¿Cuál es el balance en el cumplimiento de metas?

Estamos muy satisfechos.Todavía queda la campaña de Navidad, que es importante. Tenemos la mejor red. Insistimos en la atención al cliente usando redes sociales, Internet y mensajes de texto (SMS).

“El servicio de atención al cliente mediante SMS solo se ha lanzado en Brasil, donde tenemos el mayor tamaño con más de 92 millones de clientes, y en Costa Rica, la operación más nueva”.

¿Por qué en Costa Rica?

Al arrancar una operación desde cero, adaptar plataformas, sistemas e implementar cosas es mucho más ágil.

¿Tienen algún sinsabor?

Arrancar desde cero es difícil y no vamos a acertar todo a la primera. Creo que somos muy ágiles y rápidos para corregir. El sinsabor es la apertura de verdad.

¿No hay apertura de verdad?

Claramente podemos decir que hay una apertura a medias.

¿Por qué?

El usuario tiene que ser el dueño de su número de teléfono y no una compañía. La portabilidad es crítica en un mercado que viene de un monopolio, donde no había otra opción.

“Otro sinsabor es un trato desigual. Tenemos todas las dificultades para desplegar infraestructura. Mientras, en parques naturales y otros sitios, el operador incumbente tiene cada vez más kölbi postes”.

¿Por qué abogan por la liberalización de tarifas?

La flexibilidad de las tarifas es otro de los temas que genera una apertura a medias. El esquema actual (de compra por Internet móvil por velocidad de navegación) ya va a cambiar para el cliente prepago (que pagará una tarifa de acuerdo con la cantidad de datos que consuma). No entendemos esa distinción (que la Sutel aprobara la tarifa por descarga solo para prepago).

“Es necesario que exista flexibilidad por un asunto de experiencia de usuario, porque con la descarga ilimitada, el 1% de los clientes consumen el 25% de recursos de la red y se afecta la experiencia”.

Ustedes sabían que Costa Rica tenía tarifas reguladas. ¿Cuál es el plan si esto no llega a ocurrir en un corto plazo?

Hay dos cosas distintas. Por un lado, está la parte de la liberalización de tarifas. Costa Rica debe ser considerada un mercado en competencia. No es lógico que existan tarifas máximas. Lo otro es que son tarifas muy bajas y con costes de interconexión muy altos. El margen es muy pequeño.

“Hay gente que se confunde y viene a decir que el ICE está dejando de ganar no sé cuantos millones de colones por las tarifas de interconexión. Hay que ver que las tarifas de interconexión (entre empresas) respecto a la tarifa (al cliente) son cercanas. En el tema de datos, estamos haciendo cosas innovadoras a nivel de ingeniería de red, contratando mayor capacidad internacional. Estamos elaborando paquetes y segmentando”.

¿Están obteniendo del regulador el trato que necesitan para nivelar la cancha?

No somos quién para juzgar la labor de Sutel. Sí digo que hay temas donde vemos que están con una actitud firme y en pro de la apertura, como la portabilidad. Hay otros temas donde me gustaría una actitud más ejecutiva y toma de decisiones más rápidas por parte de Sutel, como la denuncia que interpusimos, en diciembre del año pasado, contra el ICE por el chip extremo que es un abuso de posición dominante, porque está por debajo de los costos de interconexión.

“Al día de hoy no han resuelto nada y, en paralelo, el ICE, cuando quiere y le apetece, saca su chip extremo. Esto condiciona la creación de un sector de telecomunicaciones sano y con inversión fuerte de los operadores. Es una apertura a medias”.

¿Qué van a hacer? ¿Seguirán aceptando esta situación?

No, cada vez estamos con una actitud más firme. Esto es en beneficio de los consumidores. Las novedades que hoy se tienen en el mercado llegaron con la competencia, por inversores que han motivado al operador incumbente. Es importante que se garantice el tema de la inversión.

“Ahora estamos en una situación de indefensión ante una cosa muy seria que es el cumplimiento de las obligaciones del contrato de concesión. Había tres fases a cinco años (plazo). Hoy, a un año, casi cumplimos con la fase dos de cobertura, que tenía un periodo de tres años de desarrollo. Pero la primera fase no la podemos cumplir a cabalidad, porque hay municipalidades que no entregan permisos o lo hace muy lento”.

Tienen herramientas legales para obligar al Estado en los acuerdos comerciales. ¿Por qué la usan?

Este es un proyecto país. El Estado costarricense debería garantizar el poder cumplir con las obligaciones (de contrato).

Pero no lo está haciendo…

No, porque es un tema de las municipalidades. Estamos hablando mucho con ellas. Poco a poco se consigue, pero la velocidad no es la que queremos. Cubrimos hoy el 94% de la población del país, pero no nos han permitido hacer el despliegue que queremos y debemos acudir a soluciones creativas.

Entonces, se van a mantener en una actitud de diálogo…

Todo esto lo estamos analizando en paralelo. Después de un año, donde la preocupación era el arranque, ahora estamos en este tema. En estas últimas semanas, estamos aprovechando para comentar estos temas. He estado hablando con la embajadora de los Estados Unidos en Costa Rica. Se ha sorprendido un poco de la complejidad y de la situación actual, que no conocía. También impacta a compañías estadounidenses, porque en la construcción de torres hay consorcios de compañías costarricenses y norteamericanas

“No podemos quedarnos con los brazos cruzados, esperando que algún alcalde o alcaldesa decida de manera arbitraria. El Estado debe garantizar que un costarricense tenga una muy buena cobertura en cada una de estas municipalidades. Y hoy en algunos municipios no es así”.