Las 13 faltas que le señala el Micitt a Fonatel

Dudas financieras, administrativas y de cobertura salen a relucir ante desarrollo de programas de telecomunicaciones

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La carencia de estados financieros auditados, dudas con respecto a la distribución del dinero para proyectos, vacíos de información y falta de claridad de zonas de cobertura, son parte de las faltas que le señala el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Los señalamientos los realizó el ministerio en el informe MICITT-DEMT-INF-006-2018 “Análisis del Informe Semestral de Administración del Fondo Nacional de Telecomunicaciones” del 01 de julio de 2017 al 31 de diciembre de ese mismo año.

Este documento fue dado a conocer en julio de este año y explica cuáles son las dudas que se tienen con respecto a este fondo de telecomunicaciones -de las cuales varias se vienen arrastrando desde hace años atrás-.

Los recursos de Fonatel tienen como objetivo promover el uso y el acceso a Internet como herramienta para reducir la pobreza, generar inclusión social y empleo.

El desarrollo de proyectos a cargo de Fonatel es complementario a las acciones que desde el Estado y del mercado de telecomunicaciones se implementen para proveer de servicios de conexión a los costarricenses.

Desde Fonatel, afirman que ellos sí han cumplido con los requerimientos y los cuales están plasmados en sus informes semestrales y anuales.

El compromiso de Fonatel es acabar con la brecha digital para el 2021, es decir, que para ese año en todo el territorio nacional habrá acceso a Internet.

Una a una las faltas

Específicamente los señalamientos que le hace el Micitt a Fonatel son:

1. Al igual que en informes anteriores de la Sutel, se presentan las “estadísticas relevantes sobre la cobertura de los servicios de telecomunicaciones”, sin identificarse la cobertura con recursos del Fondo y sin una correspondencia al periodo de análisis.

2. No se presentan estados financieros auditados del Fondo.

3. No se muestra el desglose de los aportes por contribución parafiscal por operador y los correspondientes estados de morosidad.

4. No se muestra información financiera desglosada por proyectos y programas con cargo al Fondo.

5. No se presenta el desglose de la contribución para fiscal por operador, ni la información financiera específica de los proyectos ejecutados con recursos del Fondo.

6. De la información estadística del informe, no se puede identificar la cobertura de servicios de telecomunicaciones mediante el uso de recursos del Fondo en los programas y proyectos en ejecución.

7. No se realiza una evaluación de la eficiencia en la gestión de los recursos financieros.

8. No se hace referencia directa a los lineamientos que establece el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones PNDT 2015- 2012 para el uso de los recursos de Fonatel, aspecto que es importante al ser el marco de los programas y proyectos que se realicen con los recursos del Fondo.

9. Se debe prestar especial atención al proceso de planificación y presupuestación para cada programa, sobre todo en aquellos casos en donde el porcentaje de ejecución ha superado los montos estimados.

10. A pesar de la incorporación de mayor cantidad de información cualitativa y cuantitativa persisten vacíos de insumos e información sobre el desarrollo de los programas, con lo que las tareas de análisis y seguimiento presentan limitaciones técnicas.

11. No existe congruencia entre la planificación realizada y las posibilidades reales de ejecución, por lo que es imperativo que Sutel aclare las medidas que está tomando para evitar esta situación.

12. Se requiere información más completa y pertinente con respecto a los riesgos que afectan la implementación de los programas a cargo al Fondo.

13. Se requiere que la información que se presente sea legible, con el fin de poder realizar un mejor análisis del informe.

Ante estos señalamientos, el impacto directo para los habitantes es que existe un atraso en las metas que se fijó el Fondo para llevar conectividad a las zonas vulnerables.

Una de las metas de Fonatel era tener 184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o conectividad parcial, con acceso a servicios de Internet para el 2017.

Según el avance reportado en el informe de análisis, al 31 de diciembre del 2017, el cumplimiento es de 72 de 184 distritos.

Otra meta era que el 100% de las poblaciones ubicadas dentro de los territorios indígenas que estuvieran sin conectividad o con cobertura parcial, contaran con servicios de voz e Internet al 2021.

El Micitt afirma que al cierre de diciembre del 2017 se reportaba un avance del 0%, considerando que para esa fecha se esperaba un avance del 25%.

“Con los resultados aportados por el Fondo, se considera en términos generales que la meta se encuentra con atraso crítico”, indica el Micitt en su informe.

Fonatel responde

Fonatel se sacudió y le envió al Micitt respuesta a estos cuestionamientos financieros, administrativos y de cobertura.

“Los estados financieros auditados se incluyen en todos los informes de gestión semestrales y anuales, que se remiten de manera formal al Micitt y se publican en la página web de la institución a disposición de cualquier persona. Además de los informes de gestión, también se publican los estados financieros auditados”, afirmó Manuel Emilio Ruiz, miembro del Consejo de la Sutel.

Los Estados Financieros del Fondo son auditados de forma anual. El periodo en revisión corresponde al año natural (enero a diciembre), por lo que no se cuenta con una auditoria por semestre, explica el Fondo.

Con respecto a los territorios indígenas, Fonatel dice que “dicho proyecto se encuentra en fase de concurso. Se ha avanzado a un 33% en la etapa de formulación y un 5% en la etapa de concurso, por tanto, según la calendarización de este proyecto estaría en etapa de producción en el II semestre del 2023, lo cual discrepa con los periodos establecidos en el PNDT.

“Es necesario aclarar que se está trabajando en conjunto con el Micitt para la modificación de la meta del PNDT con cumplimiento al 2021”, indica el Fondo.

Aplazos

En Fonatel han arrastrado los proyectos y ha empezado los últimos dos años con atrasos en sus programas.

Hasta octubre del año anterior sólo se había ejecutado el 55% de los $29,4 millones planificados para proyectos del Fondo, cuyos recursos se gestionan mediante un fideicomiso con el Banco Nacional. Entre ese mes y diciembre anteriores el avance esperado era de apenas 2%. Aún así para el año que inicia el presupuesto estimado para programas y proyectos aumenta a $49,8 millones.

Para cumplir lo planificado se deben ajustar varios reglamentos (a nivel ambiental y municipal) que faciliten la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y áreas protegidas, generar esquemas más sólidos de alianzas entre instituciones y con operadores y, sobre todo, aumentar las competencias instituciones de ejecución.

La meta para lograr que Costa Rica elimine su brecha digital se ha postergado.

En el 2015 Fonatel dijo que para el 2017 todo el país contaría con Internet; su plan fue presentado bajo el nombre de CR Digital. Hoy esa meta está prevista para el 2021, pero en territorios indígenas sería para después del 2023.

La estrategia de Fonatel se divide en cinco programas que pretenden dotar de Internet a hogares vulnerables, escuelas y hasta los espacios públicos.

Comunidades Conectadas es el primer programa que pretende llevar Internet a ebais, escuelas, colegios, centros comunitarios y cen- cinai.

El segundo programa llamado Hogares Conectados, dotaría a las casas en condición de pobreza de conexión fija y de una terminal. Las familias que serán beneficiadas son las que tengan entre sus miembros a estudiantes de hasta 25 años de edad, personas con discapacidad, adultos mayores y emprendedores.

Mientras que Centros Públicos Conectados, tendría un alcance de 40.000 dispositivos para los centros comunitarios.

Espacios Públicos Conectados, requiere de un capital de unos $10 millones y dotaría a 240 puntos de acceso público de Internet gratuito; y finalmente, Red de Banda Ancha Solidaria mejoraría la conexión en los lugares donde las personas concurren a recibir servicios públicos.

Estos son los programas que cuestiona el Micitt en cuanto a cobertura, gastos y avances.

La competitividad de un país está estrechamente vinculada con su nivel de Internet.

La banda ancha contribuye de manera indirecta a mejorar la productividad de un país y, de manera inducida, genera nuevas actividades de negocio y fomenta el emprendimiento.

Además, la Internet rápida tiene impacto desde el punto de vista social, principalmente en materia de educación, sanidad y desarrollo rural.

¿Cuándo logrará Costa Rica impulsar esa economía del conocimiento a través de conexiones que cubran a todos por igual?