Ejército de Birmania da golpe de Estado y detiene a jefa de facto

El ejército detiene a Aung San Suu Kyi, jefa de facto del gobierno birmano, según su partido, que denuncia un “golpe de Estado”

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Birmania, cuya dirigente de facto, Aung San Suu Kyi, fue detenida este lunes tras un golpe de Estado, tuvo tres presidentes civiles después de la independencia en 1948, y sufrió décadas de junta militar antes del restablecimiento de un presidente civil en 2016.

  • 4 de enero de 1948: Birmania, colonia de la India Británica desde 1885, obtiene su independencia. Aung San, héroe nacional y padre de Aung San Suu Kyi, fue asesinado unos meses antes. Se elige a un primer presidente birmano, Sao Shwe Thaik, de la importante etnia shan, seguido de Ba U en 1952 y de Mahn Win Maung, de la etnia karen en 1957.
  • 1962: Después de años de luchas internas entre facciones políticas, el general Ne Win toma el poder mediante un golpe de Estado. Acumula los cargos de presidente, primer ministro y presidente del partido único que defiende el “camino birmano hacia el socialismo”.
  • 1981: Ne Win nombra a San Yu en la presidencia. Este puesto pasó a Sein Lwin en 1988, seguido de Maung Maung, que ejerció como interino unas semanas, hasta que lo ocupó el general Saw Maung.
  • 1988: Debido a una gestión económica desastrosa y represiones políticas, estalla una revuelta liderada por estudiantes. El ejército reprimió las manifestaciones, causando 3.000 muertos. Aung San Suu Kyi, que vivía en Inglaterra en ese momento, fue a visitar a su madre enferma, y decidió unirse a los manifestantes y crear un nuevo partido: la Liga Nacional para la Democracia (LND).
  • 1989: Aung San Suu Kyi queda bajo arresto domiciliario. Pasará 15 años así.
  • 1990: La LND gana las elecciones, pero los militares ignoran el resultado. Nueva ola de represión, encarcelamiento o exilio para los opositores.
  • 1991: Aung San Suu Kyi obtiene el Premio Nobel de la Paz. No podrá ir a recogerlo hasta 2012.
  • 1992: El general Saw Maung es destituido de sus funciones de presidente por un golpe de Estado del general Than Shwe, quien se convierte en el nuevo jefe de la junta.
  • 2005: Los militares trasladan la capital de Rangún a Naypyidaw, una ciudad administrativa fantasma creada de la nada.
  • 2008: El ciclón Nargis mata a más de 130.000 personas pero la junta rechaza la ayuda internacional.
  • 2010: Los generales convocan elecciones, boicoteadas por la LND y muchos otros partidos. Menos de una semana después de los comicios, Suu Kyi es liberada después de pasar 15 de los últimos 20 años bajo arresto domiciliario.
  • 2011: Contra todo pronóstico, la junta decide autodisolverse y establece un régimen semicivil. El exgeneral Thein Sein se convierte en presidente.
  • Abril de 2012: en elecciones parciales, la LND obtiene 43 de los 45 escaños y entra en el Parlamento. Suu Kyi es elegida diputada. Estados Unidos y Europa levantan numerosas sanciones y los inversores extranjeros se interesan por el país.
  • Noviembre de 2012: Barack Obama se convierte en el primer presidente estadounidense que visita Birmania. Se reúne con Aung San Suu Kyi en su residencia.
  • Noviembre de 2015: Birmania celebra sus primeras elecciones generales libres desde 1990.
  • 1 de febrero de 2016: Entrada en funciones de un Parlamento dominado por el partido de Aung San Suu Kyi, que formará el primer gobierno salido de elecciones libres después de décadas de régimen militar.
  • 20 de marzo de 2016: Htin Kyaw sucede al presidente Thein Sein y se convierte en el primer presidente civil desde 1962.
  • 4 de abril de 2016: Aung San Suu Kyi, jefa de facto del nuevo gobierno en Birmania, renuncia a dos ministerios, pero será portavoz del presidente.
  • 25 de agosto de 2017: la rebelión rohinyá lanza 30 ataques contra comisarías en el estado de Rakáin (oeste). Al menos doce policías mueren.
  • 11 de septiembre de 2017: Se supera la cifra de 300.000 musulmanes rohinyás refugiados desde el 25 de agosto en Bangladés para huir de la violencia en Birmania, estima la ONU, que denuncia un “ejemplo clásico de limpieza étnica”.
  • 27 de agosto de 2018: Investigadores de la ONU piden que la justicia internacional procese al jefe de las fuerzas armadas birmanas Min Aung Hlaing y a otros cinco oficiales de alto rango por “genocidio”, “crímenes de lesa humanidad” y “crímenes de guerra”.
  • 3 de septiembre de 2018: Dos periodistas de Reuters acusados de “violar el secreto de Estado” por haber investigado sobre una masacre de musulmanes rohinyás por el ejército en Birmania, son condenados a siete años de prisión. Fueron liberados el 7 de mayo de 2019 después de meses de presión internacional.
  • 11 de noviembre de 2019: Gambia, por mandato de los 57 Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica, emprende una acción judicial contra Birmania por “actos de genocidio” ante la CIJ, el tribunal de la ONU.
  • 8 de noviembre de 2020: el partido gobernante de Aung San Suu Kyi obtiene una victoria aplastante en las elecciones legislativas.
  • 26 de enero de 2021: El ejército birmano denuncia irregularidades en las legislativas y no descarta la posibilidad de un golpe de Estado si el gobierno no le permite realizar verificaciones.
  • 28 de enero de 2021: el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, “exhorta a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de incitación o de provocación”.
  • 1 de febrero de 2021: el ejército detiene a Aung San Suu Kyi, jefa de facto del gobierno birmano, según su partido, que denuncia un “golpe de Estado”.