Industria alimentaria nacional casi duplica su número de empresas en últimos 20 años

Sector también ha incrementado la cantidad de productos y destinos de exportación

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

En los últimos 20 años, las empresas exportadoras del sector alimentario costarricense prácticamente se han duplicado, pasando de 140 firmas en 1998 a 265 en el 2016. Con ello, el sector se muestra como uno de los más sólidos de la oferta exportadora nacional.

Los buenos números se complementan con un incremento en la cantidad de productos y destinos de exportación.

Mientras que en 1998 se exportaban 223 productos a 65 destinos, en el 2015 se enviaron al exterior 342 bienes a 91 lugares en el mundo, de ese total, un 49% correspondió a América Central y un 25% a América del Norte.

De esta forma, la industria alimentaria representa cerca del el 15% del total de bienes exportados por Costa Rica y el tercer sector de exportación del país.

Los datos se desprenden del estudio "¿Hacia dónde va la industria alimentaria...?", elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Ver más

Para el presente año, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) confirmó que el sector cerraría con el mejor comportamiento en sus exportaciones respecto a los dos años anteriores.

Los envíos al exterior de la industria crecieron en un 5,6% este 2016, frente a crecimientos de -0,5% y 1,2% en 2014 y 2015, respectivamente.

LEA: Exportaciones de industria alimentaria crecieron 5,6% en 2016, el mejor comportamiento en tres años

Según Cacia, algunos ejemplos de productos con peso relativo importante y con crecimiento moderado y alto en el 2016 fueron: bebidas alcohólicas y no alcohólicas, frutas procesadas y en conservas, productos lácteos, panificación y galletería, jugos y concentrados de frutas y bases para bebidas.

Los retos

Eso sí, de acuerdo con la Promotora, que el sector mantenga la senda del crecimiento dependerá de la lectura que haga la industria a las ya conocidas tendencias mundiales.

Por ejemplo, según el estudio, al menos 13 tendencias definen hacia dónde se dirige la industria alimentaria mundial. Entre ellas: simplicidad, nostalgia, pequeños lujos, mezclar y ensamblar, naturalmente beneficioso, comida en bruto (raw food), hecho en, personalización tecnológica, eliminar desperdicios, dispositivos para la salud, menos empaque, recursos y bienestar animal, y de dónde viene la comida.

"La industria alimentaria de Costa Rica ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, sin embargo, dicho dinamismo se ha visto impulsado más por una mejora en los volúmenes de exportación, que por un componente de innovación. Es por esto que diversificar y aumentar el valor agregado de la oferta exportable continúa siendo un reto país", cita el documento.

El análisis señala, además, que actualmente los nuevos desarrollos e innovaciones en los alimentos se enfocan en poblaciones más jóvenes (millenials y generación Z), por ser consideradas detonantes del consumo.

"Sin embargo, el envejecimiento de la población mundial plantea una potencial oportunidad: ampliar la oferta de innovaciones a este segmento, aprovechando que está en crecimiento y tiene alto poder adquisitivo", continúa el documento.

Para Marta Esquivel, directora de Inteligencia Comercial de la Promotora, las empresas costarricenses deben estar cada día más actualizadas e innovando en sus industrias, para no quedarse atrás y captar a más consumidores, tanto nacionales como extranjeros.

"El consumidor toma sus decisiones de compra en función de cuatro conductas: menor disposición a pagar más por productos premium, menor confianza en la inocuidad de los alimentos, alta preocupación por las consecuencias y riesgos para la salud que tienen los alimentos que consume y un interés creciente por la sostenibilidad, lo que genera mayor demanda por productos con menos empaques u opciones recicladas. Estas conductas deben ser consideradas por las compañías nacionales de cara a su competitividad", detalló Esquivel.