Más de tres meses de tormenta política en Venezuela con Guaidó

Cronología de eventos que han marcado a Venezuela desde el 23 de enero del 2019

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Venezuela vive horas de tensión este martes tras la sublevación de un grupo de militares en apoyo al líder opositor Juan Guaidó, algo que el gobierno de Nicolás Maduro denunció como un "intento de golpe de Estado".

Estos son los hechos más relevantes desde que Guaidó se proclamó el 23 de enero presidente interino de Venezuela para organizar elecciones, tras lo cual recibió el reconocimiento de más de 50 países, con Estados Unidos a la cabeza.

Juan Guaidó, titular de la Asamblea Nacional, saludó a los miles de opositores que se congregaron este miércoles 23 de enero del 2019 en Caracas. Allí se proclamó presidente interino. Venezuela's National Assembly head Juan Guaido waves to the crowd during a mass opposition rally against leader Nicolas Maduro in which he declared himself the country's "acting president", on the anniversary of a 1958 uprising that overthrew military dictatorship, in Caracas on January 23, 2019. - "I swear to formally assume the national executive powers as acting president of Venezuela to end the usurpation, (install) a transitional government and hold free elections," said Guaido as thousands of supporters cheered. Moments earlier, the loyalist-dominated Supreme Court ordered a criminal investigation of the opposition-controlled legislature. (Photo by Federico PARRA / AFP) (FEDERICO PARRA/AFP)

Autojuramentación

23 de enero: Ante una multitud, Guaidó se autojuramenta, luego de que el Congreso declarara "usurpador" a Maduro tras iniciar el 10 de enero un segundo mandato desconocido por la oposición y decenas de gobiernos.

Donald Trump reconoce inmediatamente a Guaidó, por lo que Maduro rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos. A Washington le siguen Canadá y varios países latinoamericanos. Rusia, China, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Turquía apoyan a Maduro.

24 de enero: La Fuerza Armada renueva su apoyo a Maduro. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, denuncia un "golpe de Estado" en marcha, alentado por Washington.

25 de enero: Maduro se dice dispuesto a encontrarse con Guaidó, quien rechaza un "falso diálogo".

EEUU aumenta la presión

Mike Pence, Juan Guaido, Ivan Duque El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó (izquierda); el mandatario de Colombia, Iván Duque; y el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, posan para una foto después de una reunión del Grupo de Lima sobre Venezuela en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, Colombia. Foto: AP (Martin Mejia/AP)

26 de enero: En el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos llama a todos los países a apoyar a Guaidó. Rusia y China bloquean proyecto estadounidense en apoyo al Parlamento opositor.

El agregado militar de Venezuela en Washington, José Luis Silva, desconoce a Maduro.

La oposición parlamentaria tramita una amnistía para funcionarios civiles y militares que desconozcan a Maduro.

28 de enero: Estados Unidos sanciona a la petrolera estatal PDVSA y da a Guaidó el control de activos y cuentas venezolanas en ese país.

29 de enero: El Tribunal Supremo de Justicia prohíbe a Guaidó salir del país y congela sus cuentas, en investigación por "usurpar" funciones de Maduro. Washington advierte contra cualquier "daño" al opositor.

1° de febrero: EEUU reitera que "todas las opciones están sobre la mesa" para "restaurar la democracia", y prohíbe a entidades extranjeras que comercian con PDVSA utilizar el sistema financiero estadounidense desde el 28 de abril.

Ultimátum europeo y ayuda humanitaria

2 de febrero: Opositores y oficialistas marchan en Caracas. El general de la aviación Francisco Yáñez desconoce a Maduro, el militar de más alto rango en hacerlo.

4 de febrero: Una veintena de países europeos reconoce a Guaidó como presidente, tras un ultimátum a Maduro para que convocara a elecciones.

6 de febrero: John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de Trump, anuncia que Washington eximiría de sanciones a militares que reconozcan a Guaidó.

7 de febrero: Medicinas y alimentos enviados por Estados Unidos llegan a Cúcuta, Colombia, en la frontera. Maduro acusa a Washington de usar una "crisis humanitaria inexistente" como "excusa" para invasión militar.

12 de febrero: Guaidó anuncia que el 23 de febrero entrará la ayuda humanitaria.

Días después, Maduro cierra tráfico aéreo y marítimo con Curazao y la frontera terrestre con Brasil, donde también se almacena ayuda.

22 de febrero: Megaconcierto en Cúcuta organizado por el multimillonario Richard Branson. Guaidó aparece sorpresivamente, junto a presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, desafiando la prohibición de salida del país.

Maduro ordena cerrar la frontera con Colombia por Táchira.

23 de febrero: Disturbios en fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil: militares y grupos de civiles armados bloquean ingreso de medicinas y alimentos, con saldo de siete muertos y cientos de heridos.

Venezuela rompe relaciones con Colombia. Guaidó pide a la comunidad internacional considerar "todas las cartas".

25 de febrero: Guaidó participa en Bogotá en reunión del Grupo de Lima, que descarta el "uso de la fuerza". Después, parte en gira por Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador.

28 de febrero: Rusia y China vetan proyecto estadounidense en la ONU que buscaba elecciones "justas". Contrapropuesta de Moscú también naufraga.

Entre sanciones y ayuda humanitaria

An opposition demonstrator throws a tear gas canister during clashes with soldiers loyal to Venezuelan President Nicolas Maduro after troops joined opposition leader Juan Guaido in his campaign to oust Maduro's government, in front of La Carlota military base in Caracas on April 30, 2019. - Guaido -- accused by the government of attempting a coup Tuesday -- said there was "no turning back" in his attempt to oust President Nicolas Maduro from power. (Photo by Matias DELACROIX / AFP) (MATIAS DELACROIX/AFP)

1° de marzo: Estados Unidos sanciona a seis altos funcionarios de seguridad y revoca visas de 49 allegados a Maduro. Luego suma a otras 77 personas.

4 de marzo: Guaidó regresa a Venezuela apoyado por manifestación de seguidores.

7 de marzo: El peor apagón en Venezuela afecta a 23 de 24 estados, y a Caracas. Maduro denuncia sabotaje para desestabilizarlo.

16 de abril: Cruz Roja comienza distribución de ayuda humanitaria, tras autorización de Maduro.

17 de abril: Estados Unidos impone sanciones contra el Banco Central de Venezuela.

19 de abril: Guaidó convoca a "la marcha más grande" en Venezuela el 1° de mayo, para exigir "el cese definitivo de la usurpación".

26 de abril: Estados Unidos impone sanciones financieras a Jorge Arreaza. Rusia pide "poner fin a la política del chantaje" en defensa de Maduro.

28 de abril: Entran en vigor sanciones estadounidenses que prohíben compra de crudo a PDVSA.

30 de abril: Un grupo de militares se alza contra el gobierno. Guaidó llama a tomar las calles hasta lograr la caída de Maduro, quien denuncia un “intento de golpe de Estado”.