¿Qué mejoró con la agenda de reactivación económica del Gobierno?

La economía creció 2,7% en 2018, una de las tasas más bajas de los últimos 60 años, el país vive bajo las sombras del déficit fiscal, la crisis en Nicaragua y la huelga de empleados públicos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

La economía de Costa Rica todavía no percibe los réditos de la agenda de reactivación económica que puso en marcha el gobierno de Carlos Alvarado desde el 7 de setiembre del 2018. Hasta ahora las mejoras todavía no generan mayor impacto en la creación de empleo directo.

Edna Camacho, ministra coordinadora del Equipo Económico del Gobierno, es optimista; cree que la activación económica sucederá y asegura que este año, “sin duda, será mucho mejor que el 2018”.

La jerarca también acepta que las medidas requieren tiempo para empezar a dar réditos, aunque destaca el inicio de algunas obras de infraestructura y la eliminación de trabas para arrancar construcciones, como dos aciertos del Ejecutivo.

En 2018 la economía creció a un ritmo de 2,7%, una de las tasas más bajas desde 1960 si se toman como referencia los datos del Banco Mundial (BM).

Ver más

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su Programa Macroeconómico 2019-2020 señaló las razones de la desaceleración económica del país: el incremento de los precios de los commodities como hidrocarburos, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la crisis de Nicaragua, la huelga de empleados públicos que se prolongó por 89 días, el déficit fiscal y el alto endeudamiento del Gobierno.

Ese coctel de factores externos e internos asestó un duro golpe a una economía que debe reactivarse. Al menos ese es el siguiente paso que ofreció el gobierno de Alvarado tras la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el 3 de diciembre del 2018.

Los ajustes del Gobierno

La ruta que presentó el Gobierno en mayo del 2018, después de asumir el poder, fue clara. Primero aprobar la reforma fiscal y luego reactivar la economía para aumentar la producción nacional, generar empleo y reducir la pobreza.

El Gobierno ya puso en marcha iniciativas importantes en las cinco áreas que abarca la agenda de reactivación que prometió Casa Presidencial.

Camacho destacó la eliminación de trabas y la reducción de días para empezar una construcción en el país. “Este es uno de los sectores que tiene mayor efecto multiplicador de empleo, sobre todo en un segmento donde las personas tienen menores niveles de calificación”.

Otro conjunto de medidas implementadas por el Ejecutivo procura simplificar trámites para pymes y emprendimientos y, en los casos que están más desarrollados, pretenden ayudarles a estas empresas a exportar y crecer para que generen empleos y aumenten su capacidad productiva.

Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas de Instituto Cato, consideró que las acciones del Gobierno no hacen nada para corregir tres problemas que provocan incertidumbre entre los empresarios privados. Se trata de los altos precios de los insumos de producción, la electricidad y la mano de obra.

Cambios para 2019

Las metas del Ejecutivo para este año se relacionan, en buena medida, con la esperanza de que el plenario apruebe los eurobonos.

Nogui Acosta, viceministro de Ingresos, aseguró que la aprobación de la ley de eurobonos permitirá que el Ministerio de Hacienda capte recursos en el mercado internacional lo que liberará presiones y ayudará a mantener estables las tasas de interés en el país.

“Los eurobonos representan una de las acciones que se requieren para reactivar la economía y reestructurar la deuda del país”, precisó el jerarca.

Otros ajustes que se implementarán este año son la modernización y reforma al reglamento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), nuevos proyectos para reducir y simplificar trámites y más programas para apoyar el desarrollo de pymes.

En cuanto a generación de puestos laborales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) transformará la plataforma “Busco Empleo” por el Sistema de Intermediación para el Empleo (SIPE), que permitirá registros en línea y acompañamiento para quienes ofertan sus currículos.

La formación dual es otro de los proyectos estrella del Gobierno por lo que pretende llenar algunos vacíos con un nuevo texto sustitutivo que garantice las condiciones jurídicas de los empresarios, las instituciones educativas y los estudiantes.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) también reducirá la apertura de empresas de servicios de 405 días a 30 días y las de manufactura pasarán de seis a tres meses.

Mientras estos cambios empiezan a dar señales de reactivación económica, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) le da un voto de confianza al Gobierno, pero los diputados son más escépticos.

Desde el Equipo Económico de Zapote explican que la agenda de reactivación es un proceso de 18 meses que ayudará para alcanzar un crecimiento económico del 3,2% en términos reales a diciembre de este año, tal y como lo proyecta el Banco Central.